Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2023

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

Declaración de amor al cine [Sobre "La rosa púrpura de El Cairo" (1985) de Woody Allen]

Escrita y dirigida por Woody Allen, La rosa púrpura de El Cairo es una manifestación de amor al cine que pudiéramos emparentar con el concepto carpenteriano de lo real-maravilloso. En ella, es posible que suceda lo impensado, personajes saliendo de la pantalla para vivir “la libertad” de nuestra realidad, y espectadores adentrándose en ella para hacer parte de una película. En el mismo guion de este filme se encuentra una frase relevadora que expone las intenciones estéticas del aclamado cineasta: “Los seres de ficción quieren tener una vida real y los seres reales una vida de ficción” . La rosa púrpura de El Cairo  pertenece a una tendencia extendida a propósito de películas que hablan sobre el cine, pero ésta en particular, lo hace desde la mirada del espectador. Mia Farrow encarna al arquetipo amante del cine cuyas ambiciones son ver todas las películas posibles, aprenderse los diálogos de memoria y secretamente desear ser parte de uno. Woody Allen, conocedor de la fiebre que p...

Manual de lo in-propio [Sobre "Irma Vep" (1996) de Olivier Assayas]

El cine es, quizá, la forma de expresión artística más completa entre todas las artes. En él cohabitan todas aquellas formas estéticas que el artista emplea para signar la realidad a la que se enfrenta, y por lo cual recurre a la ficción para crear la suya propia, a su medida. El cine es, por eso, una apuesta estética, pero también lo es ideológica; el artista funda una manera de asumir el arte y de asumir la vida, que al final se develan en la obra. Irma vep (1996) es uno de esos filmes en los que uno encuentra una defensa estética del arte cinematográfico; de la figura del artista, con cuerpo y mente, que intenta ser entendido en medio de una sociedad superflua que se fija más en el entretenimiento de la masa, sin detenerse, por ejemplo, en la contemplación de la belleza (cuando el periodista entrevista a Maggie insiste, con cierto retardo, que el cine de René Vida es viejo y aburrido), volver al origen y encontrar en la fuente otras formas de acercarse al arte es una estrategia de r...