Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor . La miré, po...
Escrita y dirigida por Woody Allen, La rosa púrpura de El Cairo es una manifestación de amor al cine que pudiéramos emparentar con el concepto carpenteriano de lo real-maravilloso. En ella, es posible que suceda lo impensado, personajes saliendo de la pantalla para vivir “la libertad” de nuestra realidad, y espectadores adentrándose en ella para hacer parte de una película. En el mismo guion de este filme se encuentra una frase relevadora que expone las intenciones estéticas del aclamado cineasta: “Los seres de ficción quieren tener una vida real y los seres reales una vida de ficción” . La rosa púrpura de El Cairo pertenece a una tendencia extendida a propósito de películas que hablan sobre el cine, pero ésta en particular, lo hace desde la mirada del espectador. Mia Farrow encarna al arquetipo amante del cine cuyas ambiciones son ver todas las películas posibles, aprenderse los diálogos de memoria y secretamente desear ser parte de uno. Woody Allen, conocedor de la fiebre que p...