Ir al contenido principal

La materialización del miedo [Sobre «The Babadook» (2014) de Jennifer Kent]

¿Y si el sufrimiento que intentas ocultar con desesperación , lograra salir y hacerse visible ? Esta fue la inquietante premisa en la película The Babadook (2014), guion y dirección de Jennifer Kent, que se convirtió, de este modo , en una poderosa y perturbadora historia de terror psicológico , expuesta mediante la vida de Amelia, que vive sola con su hijo Samuel, cuya rutina cotidiana se ve alterada por la aparición de una figura oscura y amenazante salida de un libro de cuentos infantiles. La película El Babadook no es en absoluto un cuento de terror convencional, sino que hace un profundo recorrido por el duelo no elaborado, por la complejidad de ser madre y por el deterioro de la salud mental. El monstruo no está en la oscuridad, sino que es Amelia, quien se nutre precisamente del dolor por la pérdida de su esposo. Con una atmósfera de confusión, la película nos recuerda que el temor no siempre nace de lo que se puede visibilizar; el miedo nos lo otorgan la ...

Declaración de amor al cine [Sobre "La rosa púrpura de El Cairo" (1985) de Woody Allen]

Escrita y dirigida por Woody Allen, La rosa púrpura de El Cairo es una manifestación de amor al cine que pudiéramos emparentar con el concepto carpenteriano de lo real-maravilloso. En ella, es posible que suceda lo impensado, personajes saliendo de la pantalla para vivir “la libertad” de nuestra realidad, y espectadores adentrándose en ella para hacer parte de una película. En el mismo guion de este filme se encuentra una frase relevadora que expone las intenciones estéticas del aclamado cineasta: “Los seres de ficción quieren tener una vida real y los seres reales una vida de ficción”.
La rosa púrpura de El Cairo pertenece a una tendencia extendida a propósito de películas que hablan sobre el cine, pero ésta en particular, lo hace desde la mirada del espectador. Mia Farrow encarna al arquetipo amante del cine cuyas ambiciones son ver todas las películas posibles, aprenderse los diálogos de memoria y secretamente desear ser parte de uno. Woody Allen, conocedor de la fiebre que produce el séptimo arte, crea una película que hace realidad ese sueño.

Corrían los años 30, Estados Unidos vivía la peor crisis financiera del siglo XX, La Gran Depresión. El desempleo masivo había roto cualquier posibilidad de progreso y la gente imbuida en la desesperanza se dedicaba a ver pasar el tiempo. En medio de ese caos, Cecilia (Mia Farrow) encuentra en el cine una forma de resistencia; las películas románticas le hacen olvidar, por un momento, su empleo de camarera en un restaurante de segunda, y el maltrato que recibía de Monk (Danny Aiello), su esposo .

La película circula entre la comedia y el romance; este tránsito es palpable en la aventura efímera entre Tom Baxter (Jeff Daniels) y Cecilia; dos personajes idílicos que se complementan en la medida que el primero, en un acto surrealista, sale de la pantalla para conocer el mundo; y el segundo evade su triste realidad viendo insistentemente la misma película.

El aterrizaje de Baxter en el New Jersey de la época lo lleva a padecer las dificultades de la vida real; el dinero de utilería que carga en sus bolsillos no sirve para pagar la cena, pero a la vez disfruta de los besos de Cecilia sin que se corten las escenas. Cecilia, siguiendo el carácter fantástico de la película, ingresa a la pantalla y conoce de primera mano los artificios cinematográficos que producen el arte del cine.
Soterradamente se abordan temas como el machismo, la pobreza, la prostitución, el miedo al Comunismo, como telón de fondo para agravar el contexto donde habitan los personajes, pero todo bajo una cortina transparentada porque el foco de la película se mantiene sobre Cecilia y su viaje de la “realidad” a la ficción.

La rosa púrpura de El Cairo es una declaración de amor al cine. Woody Allen crea una obra que transmite al espectador la pasión, su propia pasión por el oficio de crear universos ficcionales que por momentos nos aíslan, como a Cecilia, de nuestra propia realidad.

Ficha técnica:
Título original: The Purple Rose of Cairo
Año: 1985
Duración: 85 min.
País: Estados Unidos
Director: Woody Allen
Guion: Woody Allen
Reparto:
Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Dianne Wiest, Van Johnson, Irving Metzman, Stephanie Farrow, Zoe Caldwell, John Wood, Milo O'Shea, Edward Herrmann
Música: Dick Hyman
Fotografía: Gordon Willis
Productora: Orion Pictures
Género: Romance, comedia.

Comentarios

  1. Todos, quienes amamos el cine y vemos allí una forma de escape, somos una especie de Mia Farrow que busca su dosis de Tom Baxter. Anhelamos una salida ante el caos, o la monotonía, de nuestras realidades.
    Gracias por la reseña.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...