Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor . La miré, po...
Juan José Tapia Navarro (Más +)
A veces Juan José, otras tantas veces Búho Ciego. Considera que la vida se trata de un constante encuentro con la belleza; algo de lo que no podemos escapar. Por ello se dedica a la fotografía y a la exploración de las texturas y sensaciones de la imagen a través del collage análogo. Le gusta leer literatura y ver cine. En la literatura, le encanta leer a Kawabata; en el cine: contemplar los hombres narrados por Wong Kar-Wai. Sí, lo devastador y trágico. Lo bello y lo triste.
Gabriel Galiano Rangel (Más +)
Es Licenciado en Lengua Castellana e Inglés y Magíster en Literatura hispanoamericana y del Caribe. Actualmente es docente de literatura de la Universidad Popular del Cesar.
Andrés Pastrana Salas (Más +)
Nació en Valledupar. Es Licenciado en Lengua Castellana e Inglés y Magister en Lingüista de la Universidad del Atlántico. Es docente en lenguaje del magisterio colombiano y Profesor de lingüística en la Universidad Popular del César. Es especialista en Antropología Lingüística. Aficionado y apasionado por las expresiones artísticas y culturales.
Miguel Barrios Payares (Más +)
Nació en Astrea, Cesar en 1986. Es ingeniero de sistemas de la Universidad Popular del Cesar. En 2023 resultó ganador del Concurso de la Red de Talleres de Escritura Creativa - Relata 2023, género cuento. En 2021 obtuvo el primer lugar el XIV Concurso Departamental de Cuento Corto organizado por la Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez. En 2017 obtuvo el primer lugar del XVIII Festival de Poesía de San Diego - Cesar, en la categoría cuento. En 2015 ocupó el tercer lugar del V Premio Nacional de Cuento La Cueva y en 2011 fue ganador del concurso de cuento corto El Túnel - Cámara de Comercio de Montería. En 2020 publicó el libro ¿Dónde están los salvajes? Escribe periódicamente sobre literatura, cine, anime y otras bagatelas en su blog personal y en Topos Cineclub.
Comentarios
Publicar un comentario