Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2023

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la p

Revanche, de Götz Spielmann [Flashes: notas de cine]

¿Qué sucedería si Kiarostami, Kaurismäki y Wong Kar-Wai decidieran hacer una película? Tendríamos algo como «Revanche» (2008) de Götz Spielmann. Tendríamos un “hijo” prodigio. La historia nos enfoca en la vida de Alex, un ex convicto que tras salir de prisión comienza a trabajar en un burdel. Allí se enamorará de una prostituta que ha huido de Rusia. Alex quiere nuevamente robar un banco para hacerse una vida, una al lado de ella. Sabemos, desde el principio “hacía dónde va esto”, nada puede salir bien en una historia como ésta, sin embargo, siempre está en nuestro cuerpo la sensación de que algo sucederá, algo que los aleje de la tragedia. Huyen. Y… Sí, «Revanche» trabaja un tema ya quemado. Pero se levanta por encima de ello para demostrar que el realismo austriaco tiene tanto por lo cual brillar. Spielmann sabe qué palabras deben estar en los diálogos para que estos sean inyectados de una tensión que nos haga apretar lo que sea que tengamos a la mano y, al mismo tiempo, que nuestra

Give me my byke, Tetsuo [Sobre «Akira» (1988) de Katsuhiro Ôtomo]

Se encienden las motocicletas. Unos adolescentes manejan en zig zag. Aparece, en la animación, el movimiento de las luces; vestigios de luz neón; un desenfoque y barrido en el color rojo y naranja. Se deslizan, ahora en la pantalla, varios edificios. Nuestros motociclistas se pierden entre callejones, desaparecen de la pantalla y ahora solo queda la soledad del corazón de Japón en medio de edificios con carteles neones. Bares. Burdeles. Casinos. El humo de las bombas. Es aquí donde comienza nuestra bienvenida al Neon Tokyo . Nuestra bienvenida a Akira. Alguna vez habrás escuchado un fragmento de audio que dice « Akira, Akira . Leave me alone » en los animes de 90 vibes. También, que mencionen mucho este nombre; Akira. Pero, ¿por qué hay tanto amor hacía Akira? ¿por qué tanta admiración de los directores de anime y dibujantes japoneses por esta pieza? Empecemos diciendo algo así como que: Akira es un fenómeno de la animación. Es una oda a las cenizas del Japón que existió antes de que E

The Terrorizers, de Edward Yang [Flashes: notas de cine]

  Cuando en el cine se intenta filmar una historia en esta experimentalidad narrativa puede salir muy bien o ser todo un desastre. Yi Yi demuestra ser un genio, ser el director maestro en el cine taiwanés de los 80. The terrorizers (1986) es de esas piezas que internamente te cuentan muchas historias a través de unos mismos personajes. No sabes en qué punto de la historia estás. Quién es quién —posiblemente—. Pero lo cierto es que el mínimo error deja de importar, pues, la cuestión aquí está en el golpe intenso que sucede en los últimos 30 mnt. Una habitación. Quizá dos habitaciones; tal vez tres. Un arma. Una mujer infiel. Una femme fatale . Un hombre que ha fracasado en el trabajo, en su matrimonio y en la vida. Solo hay un final para todos; y cada uno de ellos lo sabe. Intentan escapar del destino, pero no han corrido lo suficiente. Edward Yang, sigue, ésta “doble realidad” hasta el final del film, hasta llegar a ser impresionantemente devastador. Algo así como Oldboy . Ficha técni

La distancia perfecta [Sobre «Como el cielo después de llover» (2020) de Mercedes Gaviria]

La voz de una mujer le dice a un hombre que permanezca en el lugar por un momento. Luego le pide que mire hacia la ciudad. Están en lo alto de una montaña, el hombre permanece al costado de una escalera, más allá se ven los techos de casas incrustadas en el cerro y aún más allá se ven puntitos de luz como estrellas. Ese mismo hombre, el que está en pantalla y que no sabe cómo quedarse quieto, algunos años antes también fue solo voz y también estuvo detrás de una cámara y también llamó con palabras amorosas a la persona que estaba en el cuadro. En ese momento la persona en pantalla era una niña pequeña que jugaba en la tina de un baño en un lejano Medellín de los noventa. Los dos momentos, recuerdos, memorias, están plenamente conectados por un hilo firmemente tensionado y a punto de romperse. Este par de escenas, que podrían parecer acomodadas así por la única conveniencia de este texto, hacen parte del documental Como el cielo después de llover (2020) de Mercedes Gaviria. Sin embargo

Juegos psicológicos: la cosificación femenina [Sobre Perfect blue (1997) de Satoshi Kon]

Sathosi Kon irrumpe en el mundo de la dirección de películas anime con el estreno en 1997 de su ópera prima: Perfect blue. Este thriller psicológico de complejidad superlativa propone una polifonía temática a partir de la exploración de los bajos fondos del mundo de la industria del espectáculo a través de un personaje femenino que carga el peso de ser famosa: Mima Kirigoe. Lo primero que hay que destacar es su estructura narrativa. Kon nos cuenta una historia provista de varias capas donde se desdibujan las líneas entre la realidad y la ilusión, manteniendo a los espectadores cuestionándose constantemente sobre qué es lo real. Esta ambivalencia temporal y espacial está estrechamente conectada con el comportamiento psicológico de Mima. Mima encarna a una típica Idol japonesa, incluso contemporánea, que se ve superada por las presiones externas ejercidas por sus fans, managers, productores y demás entes que las consideran un producto que se unos venden y otros consumen. De entrada, nos

Un viaje a la memoria [Sobre Pirotecnia de Federico Atehortúa]

“Las piedras no sufren del mal de piedra sino del duro silencio” Luis Alberto Murgas Al escudriñar el mundo cinematográfico colombiano para muchos resultaría indeterminado establecer la génesis del mismo, dado que existe una escasa evidencia documental del mismo. Además, nuestra cultura cinéfila parecería estar marcado por las grandes producciones de las últimas décadas. Entendiendo el acotado panorama histórico del cine colombiano, Pirotecnia se inscribe como un documento audiovisual que intenta conectar los retazos de una historia cinematográfica tumultuosa, que termina atravesada por los avatares propios de un proyecto de país fallido. Es así como Federico Atehortúa, director de la pieza audiovisual, se plantea documentar los inicios y desarrollo del cine colombiano. Sin embargo, en ese viaje a la memoria termina confrontándose con una realidad personal y social que lo lleva a repensar el objetivo de ese documento filmográfico. La narración inicia con el testimonio de un antiguo so