Ir al contenido principal

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la p

Un viaje a la memoria [Sobre Pirotecnia de Federico Atehortúa]

“Las piedras no sufren del
mal de piedra sino del
duro silencio”
Luis Alberto Murgas

Al escudriñar el mundo cinematográfico colombiano para muchos resultaría indeterminado establecer la génesis del mismo, dado que existe una escasa evidencia documental del mismo. Además, nuestra cultura cinéfila parecería estar marcado por las grandes producciones de las últimas décadas.

Entendiendo el acotado panorama histórico del cine colombiano, Pirotecnia se inscribe como un documento audiovisual que intenta conectar los retazos de una historia cinematográfica tumultuosa, que termina atravesada por los avatares propios de un proyecto de país fallido. Es así como Federico Atehortúa, director de la pieza audiovisual, se plantea documentar los inicios y desarrollo del cine colombiano. Sin embargo, en ese viaje a la memoria termina confrontándose con una realidad personal y social que lo lleva a repensar el objetivo de ese documento filmográfico.

La narración inicia con el testimonio de un antiguo soldado colombiano que cuenta su experiencia con los cuerpos de unos campesinos que fueron pasado como bajas guerrilleras en combate, episodio que abrió uno de los capítulos más oscuro de la cruenta violencia en Colombia, lo mal llamado falso positivo. Luego, se entra a la escenificación del intento de magnicidio al presidente de la época Rafael Reyes (1906), el cual hace una puesta en escena de tal episodio, y la posterior ejecución publica de los cuatro perpetradores de ese hecho. Este documento fotográfico quedó reseñado por el periódico El correo nacional que hasta la fecha se considera como la primera pieza cinematográfica colombiana. Cuando se creería que emprenderíamos un viaje a través de la historia del cine colombiano, se empiezan a entrecruzar la historia personal del director con el inexplicable mutismo de su mamá, y el grado de verdad que encierran las imágenes que acompañan el proyecto audiovisual.

Pirotecnia se configura como una propuesta narrativa zigzagueante, en la que la historia del cine colombiano se mezcla con el mutismo de la mamá del director, la recreación macabra de los falsos positivos, y el soporte de veracidad que se conjugan en esas imágenes con una voz subvertida. Con lo anterior, Atehortúa plantea la discusión sobre narrativa manipulada a través de las imágenes que trastocan su voz o, en el peor de los casos, la silencian. Ese silencio que dialoga con la ausencia sonora de su mamá, que al igual que esas imágenes son borrados del imperio de la memoria, porque al final lo primero que se olvida de una persona es su voz.

En esa disertación que nos plantea el director, las imágenes adquieren un valor en la medida que se pueda internalizar que la verdad que se busca no esta a través de ellas, sino en el posicionamiento critico de quien la genera o produce, porque el dispositivo fotográfico construye narrativa ajustada a una realidad subvertida de quien intenta visualizarse bajo un halo de verdad y faro de conciencia moral, sin entender que la verdad trasciende a una realidad colectiva y se inserta en ese deseo individual de lo que queremos ser o como buscamos proyectarnos a nosotros mismo.

Ficha técnica

Dirección y guión: Federico Atehortúa
Duración: 82 minutos
Producción: Jerónimo Atehortúa
Fotografía: Mauricio Reyes
Música: Carlos Quebrada Vásquez
Productora: Invasión cine
Colaboración: Montañero cine

Comentarios

  1. “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo": esta frase del filósofo español Jorge Ruiz de Santayana nos recuerda la importancia de la memoria histórica y desde un punto de vista académico el valor significativo de compartir espacios que además de ser recreativos generen una crítica y una posibilidad de preservación experiencial a través de la recuperación de la historia que sí bien, no sé vivió físicamente por muchos, sería un crimen abandonar la conciencia y la identidad de esta que como individuos nos convierte en la imagen de un país y su gente. Muy buena reseña, sería maravilloso apreciar más películas de esta categoría que, además de avivar el ambiente permitan recobrar la memoria y generar nuevos espacios para representar e identificar no solo una pasión por el cine y los elementos propios de este sino también por el recorrido y la manifestación temporal en el mismo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente apunte, fácilmente establecer como un párrafo de la reseña. Gracias por ese aporte.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción. "Anticristo" se puede catalogar como un p

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre. Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés. Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la l

El espejo de las quimeras: una ola queer [Sobre «Una mujer fantástica» (2017) de Sebastián Lelio]

«Habilidad para el olvido. Algo normal en quien viva en el país en el que vivo» Granuja, AK 47. Álbum: Rap y hierbas (2017) Pensemos que alguien ha pedido hacer una apreciación sobre una pieza de arte. Si se tratara de una pintura, en algunos casos, se habla de un tableau vivant con alguna obra de teatro o fotografía que se asemeje al cuadro; desde un campo técnico, otros expondrían el propósito del degradado, la texturización, saturación y colorizacion que hay en cierto objeto o cuerpo y cómo este le permite, al autor, crear un estilo propio. En cambio, si se realiza una apreciación sobre un filme, la cosa cambia un poco. Hay verbos que con frecuencia suelen ser utilizados ―a veces se usan otras palabras, sin embargo, anuncia un mismo fin semántico―: retratar, personificar, documentar, construir. Por ejemplo, si evocamos el cine de Sara Gómez, la pensaríamos como una directora que cumple el rol de una Mucara que a través del lente retrata al individuo cubano deconstruyendo valores de