Ir al contenido principal

El pez de piedra [Sobre «Audition» (1999) de Takashi Mike]

  El filme Audition de Takashi Miike puede categorizarse como un delirio onírico. La historia narra la vida de un hombre viudo que, impulsado por el deseo de rehacer su vida sentimental, organiza junto a un amigo una audición para una película inexistente con el fin de encontrar a la candidata perfecta para casarse. Sin embargo, lo que no imagina es que este proceso lo llevará a un infierno sangriento, cuyas consecuencias resultarán terriblemente dolorosas. Al reflexionar sobre la propuesta del filme, se pueden identificar diversas temáticas relevantes y significativas que merecen un análisis detenido. Quiero centrarme, sin embargo, en el rol femenino y las dualidades existenciales que el director nos invita a confrontar, como la virginidad casta y la violencia sádica. Al observar el mecanismo que utiliza Aoyama para buscar novia, se revela un entendimiento de la mujer como objeto, lo que implica una despersonalización de su esencia humana; una deshumanización que sugiere que la pre

Un viaje a la memoria [Sobre Pirotecnia de Federico Atehortúa]

“Las piedras no sufren del
mal de piedra sino del
duro silencio”
Luis Alberto Murgas

Al escudriñar el mundo cinematográfico colombiano para muchos resultaría indeterminado establecer la génesis del mismo, dado que existe una escasa evidencia documental del mismo. Además, nuestra cultura cinéfila parecería estar marcado por las grandes producciones de las últimas décadas.

Entendiendo el acotado panorama histórico del cine colombiano, Pirotecnia se inscribe como un documento audiovisual que intenta conectar los retazos de una historia cinematográfica tumultuosa, que termina atravesada por los avatares propios de un proyecto de país fallido. Es así como Federico Atehortúa, director de la pieza audiovisual, se plantea documentar los inicios y desarrollo del cine colombiano. Sin embargo, en ese viaje a la memoria termina confrontándose con una realidad personal y social que lo lleva a repensar el objetivo de ese documento filmográfico.

La narración inicia con el testimonio de un antiguo soldado colombiano que cuenta su experiencia con los cuerpos de unos campesinos que fueron pasado como bajas guerrilleras en combate, episodio que abrió uno de los capítulos más oscuro de la cruenta violencia en Colombia, lo mal llamado falso positivo. Luego, se entra a la escenificación del intento de magnicidio al presidente de la época Rafael Reyes (1906), el cual hace una puesta en escena de tal episodio, y la posterior ejecución publica de los cuatro perpetradores de ese hecho. Este documento fotográfico quedó reseñado por el periódico El correo nacional que hasta la fecha se considera como la primera pieza cinematográfica colombiana. Cuando se creería que emprenderíamos un viaje a través de la historia del cine colombiano, se empiezan a entrecruzar la historia personal del director con el inexplicable mutismo de su mamá, y el grado de verdad que encierran las imágenes que acompañan el proyecto audiovisual.

Pirotecnia se configura como una propuesta narrativa zigzagueante, en la que la historia del cine colombiano se mezcla con el mutismo de la mamá del director, la recreación macabra de los falsos positivos, y el soporte de veracidad que se conjugan en esas imágenes con una voz subvertida. Con lo anterior, Atehortúa plantea la discusión sobre narrativa manipulada a través de las imágenes que trastocan su voz o, en el peor de los casos, la silencian. Ese silencio que dialoga con la ausencia sonora de su mamá, que al igual que esas imágenes son borrados del imperio de la memoria, porque al final lo primero que se olvida de una persona es su voz.

En esa disertación que nos plantea el director, las imágenes adquieren un valor en la medida que se pueda internalizar que la verdad que se busca no esta a través de ellas, sino en el posicionamiento critico de quien la genera o produce, porque el dispositivo fotográfico construye narrativa ajustada a una realidad subvertida de quien intenta visualizarse bajo un halo de verdad y faro de conciencia moral, sin entender que la verdad trasciende a una realidad colectiva y se inserta en ese deseo individual de lo que queremos ser o como buscamos proyectarnos a nosotros mismo.

Ficha técnica

Dirección y guión: Federico Atehortúa
Duración: 82 minutos
Producción: Jerónimo Atehortúa
Fotografía: Mauricio Reyes
Música: Carlos Quebrada Vásquez
Productora: Invasión cine
Colaboración: Montañero cine

Comentarios

  1. “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo": esta frase del filósofo español Jorge Ruiz de Santayana nos recuerda la importancia de la memoria histórica y desde un punto de vista académico el valor significativo de compartir espacios que además de ser recreativos generen una crítica y una posibilidad de preservación experiencial a través de la recuperación de la historia que sí bien, no sé vivió físicamente por muchos, sería un crimen abandonar la conciencia y la identidad de esta que como individuos nos convierte en la imagen de un país y su gente. Muy buena reseña, sería maravilloso apreciar más películas de esta categoría que, además de avivar el ambiente permitan recobrar la memoria y generar nuevos espacios para representar e identificar no solo una pasión por el cine y los elementos propios de este sino también por el recorrido y la manifestación temporal en el mismo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente apunte, fácilmente establecer como un párrafo de la reseña. Gracias por ese aporte.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c

La distancia perfecta [Sobre «Como el cielo después de llover» (2020) de Mercedes Gaviria]

La voz de una mujer le dice a un hombre que permanezca en el lugar por un momento. Luego le pide que mire hacia la ciudad. Están en lo alto de una montaña, el hombre permanece al costado de una escalera, más allá se ven los techos de casas incrustadas en el cerro y aún más allá se ven puntitos de luz como estrellas. Ese mismo hombre, el que está en pantalla y que no sabe cómo quedarse quieto, algunos años antes también fue solo voz y también estuvo detrás de una cámara y también llamó con palabras amorosas a la persona que estaba en el cuadro. En ese momento la persona en pantalla era una niña pequeña que jugaba en la tina de un baño en un lejano Medellín de los noventa. Los dos momentos, recuerdos, memorias, están plenamente conectados por un hilo firmemente tensionado y a punto de romperse. Este par de escenas, que podrían parecer acomodadas así por la única conveniencia de este texto, hacen parte del documental Como el cielo después de llover (2020) de Mercedes Gaviria. Sin embargo

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,