Ir al contenido principal

La materialización del miedo [Sobre «The Babadook» (2014) de Jennifer Kent]

¿Y si el sufrimiento que intentas ocultar con desesperación , lograra salir y hacerse visible ? Esta fue la inquietante premisa en la película The Babadook (2014), guion y dirección de Jennifer Kent, que se convirtió, de este modo , en una poderosa y perturbadora historia de terror psicológico , expuesta mediante la vida de Amelia, que vive sola con su hijo Samuel, cuya rutina cotidiana se ve alterada por la aparición de una figura oscura y amenazante salida de un libro de cuentos infantiles. La película El Babadook no es en absoluto un cuento de terror convencional, sino que hace un profundo recorrido por el duelo no elaborado, por la complejidad de ser madre y por el deterioro de la salud mental. El monstruo no está en la oscuridad, sino que es Amelia, quien se nutre precisamente del dolor por la pérdida de su esposo. Con una atmósfera de confusión, la película nos recuerda que el temor no siempre nace de lo que se puede visibilizar; el miedo nos lo otorgan la ...

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la película, pues, todas parecen ser de lo mismo: conseguir plata. Sin embargo, hay películas contemporáneas que son la excepción, como lo es Revanche de Götz Spielmann o la reciente nominada al Oscar en representación de Argentina, Los delincuentes de Rodrigo Moreno. Pero antes de Moreno, 23 años atrás ya estaría el argentino Fabián Bielinsky haciendo Nueve reinas

Aquí nos encontraremos no con la ya explotada temática del Hollywood moderno, sino, dos sujetos que quieren robar un banco, pero no son ladrones expertos, no tienen dinero para comprar explosivos ni tienen informantes dentro de un banco. Ellos son dos estafadores que han aprendido truquitos de baja mano para sobrevivir los días. Perdedores que cambian la mirada de lo que es robar un banco. Una cuestión muy a lo latinoamericano: queremos plata, vamos a robar unos cuantos pesos a un banco. Porque sí, en Latinoamérica los robos de los bancos no es que sea la gran cosa, no hay mucho dinero el cual tomar en un banco latinoamericano. No haré un spoiler y tampoco intentaré decir mucho, pero los primeros treinta minutos del film tienen algo en común con el debut de Martín Rejman, y no en que nuestros personajes sean adolescentes o a uno de ellos le roben su motocicleta, o haya un soundtrack del rock nacional y los primeros respiros de una Argentina estadounidense, sino, en que uno de nuestros personajes principales, Juan, es un estafador que no se siente bien con lo que hace para vivir, no se siente bien en robarle a una anciana, tampoco en hacer un escándalo en un restaurante para tener dinero extra en una de sus estafas, es decir, Juan es un estafador de buen corazón —como si acaso existiera algo como esto—, pero esto se debe a que estamos frente a un coming of age, frente a un Juan que está padeciendo el dolor de lo que significa crecer. A su vez, también es una sátira política y moral lo que sucede en Nueve reinas; hay diálogos donde Marcos, en las dos situaciones que mencioné anteriormente responde a maneral moral: «A ver, si entiendo, a señoras de estacionamiento sí, a viejitas confiadas no, nunca, jamás […] ah, bueno, viejo, si quieres nos devolvemos y le damos el dinero; vamos, ¿Cómo haces para sobrevivir en la calle con tanta historia?». Este tipo de situaciones morales en el cine alrededor de personajes que se ganan la vida con trabajos clandestinos o ejerciendo una profesión crápula es muy recurrente, justamente para mirar que no hay unas formas de ser malo, sino condiciones que te hacen sobrevivir o aumentar un ego social, como pudimos ver en The third man (1949) de Carol Reed cuando Harry —interpretado por Orson Welles y donde adquiriría una fama que lo alzaría en el mundo del cine desde entonces— y Holly en la cabina de un juego de atracción. Juan no quiere, en esencia, tener que ser un estafador, vivir de ello, pero es lo único que sabe hacer, lo único que pudo enseñarle su padre, otro estafador. Ahora estafa para ayudar a pagar deudas de su padre, pero Juan tendrá que llevar consigo el dolor de estar creciendo mientras intenta descubrir quién es y sobrevivir a cada tropiezo que existe en robar un banco.

Comentarios

  1. Juan, concuerdo con lo que dices en tanto nuestro cine no busca la espectacularidad del robo, más bien, si lo puede evitar (mostrarlo a pantalla), mejor. Nuestros robos cinematográficos están signados por el fracaso o quizá, por la chambonería. Ya lo notábamos en Kalibre 35, que también se proyectó en este cineclub y que reseñó el bueno de Andrés Pastrana.
    Buena reseña.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...