Ir al contenido principal

Parece que no te conoces a ti mismo, chico [Sobre «The Lighthouse» (2019) de Robert Eggers]

Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor .  La miré, po...

Manual de lo in-propio [Sobre "Irma Vep" (1996) de Olivier Assayas]

El cine es, quizá, la forma de expresión artística más completa entre todas las artes. En él cohabitan todas aquellas formas estéticas que el artista emplea para signar la realidad a la que se enfrenta, y por lo cual recurre a la ficción para crear la suya propia, a su medida. El cine es, por eso, una apuesta estética, pero también lo es ideológica; el artista funda una manera de asumir el arte y de asumir la vida, que al final se develan en la obra.

Irma vep (1996) es uno de esos filmes en los que uno encuentra una defensa estética del arte cinematográfico; de la figura del artista, con cuerpo y mente, que intenta ser entendido en medio de una sociedad superflua que se fija más en el entretenimiento de la masa, sin detenerse, por ejemplo, en la contemplación de la belleza (cuando el periodista entrevista a Maggie insiste, con cierto retardo, que el cine de René Vida es viejo y aburrido), volver al origen y encontrar en la fuente otras formas de acercarse al arte es una estrategia de recuperar la memoria estética, muchas veces difuminada en la liquidez y la inmediatez.

Detrás del argumento de la película: un director que hace un remake del serial mudo Les Vampires de 1915, del francés Louis Feuillade, se pueden destacar algunos aspectos que van más allá de los rasgos formales de una buena película o de la apuesta por hacer un metacine que aspire a ir más allá de la mera intertextualidad, sino que al mismo tiempo se convierta en un ‘manual’ para quienes sueñan con ser cineastas. Y varios son los énfasis destacables en esta película. Entre ellos, esa necesidad de volver al origen: hay una apuesta de Assayas por retornar al cine clásico ´pero sin perder la esencia del cine moderno: “Es importante, quiero una Irma Vep moderna”, le dice René Vidal (Jean-Pierre Léaud) cuando habla con Maggie Cheung, quien se interpreta así misma, luego de intentar explicarle el porqué de su aceptación a hacer la película.


Pero también podemos ver cómo Olivier Assayas se adentra en la convicción del artista, el gran sacrificado en esa pugna que es la creación. Esa inquietante lucha del cineasta por lograr que todos esos signos dispersos se conviertan en una obra de arte, en una totalidad satisfactoria; por eso la inconformidad de René Vidal con su propuesta, porque no sentía que hubiera logrado lo que se había propuesto: una Irma Vep moderna. Y a la par de todo eso, Olivier Assayas se detiene un largo tiempo en la hondura existencial de esos personajes que, aunque atrapados por el mundo oscuro y ruidoso que hay detrás de cámara, también batallan con sus propios infiernos, que el director francés va develando: la inseguridad de Zoe o los temores a la acción de Maggie que fue superando, son solo dos ejemplos.

Irma Vep es una película profundamente humana: es caótica, simbólica, cómica, trágica. Es un film que muestra lo que los amantes del cine muchas veces no vemos cuando cuando nos sentamos a criticar, con cierto ego recargado: la fotografía o el guión, o los diálogos. Me gusta esta película porque, tras la excusa de contar lo ya contado, nos va narrando la decadencia de un artista y el abismo que enfrentan quienes intentan unir tantos fragmentos.

Tal como ocurre con la vida.


 ______
Ficha técnica

Título original: Irma Vep
Año: 1996
Duración: 97 min.
País: Francia Francia
Dirección: Olivier Assayas
Guion: Olivier Assayas

Reparto:
Maggie Cheung
Jean-Pierre Léaud
Nathalie Richard
Antoine Basler
Música: Philippe Richard, Yann Richard
Fotografía: Eric Gautier
Compañías: Dacia Films & Cinea, Canal+
Género: Drama | Cine dentro del cine. Historias cruzadas. Sátira

Comentarios

  1. Poeta, sesuda reseña esta que nos ha entregado. Como bien lo dice usted, en Irma Vep encontramos una defensa estética del arte cinematográfico. En esto días de total inmediatez y de contenido inercial, que provoca sensaciones instantáneas, hacer el revisionado de la obra de Assayas es fundamental.
    Que vengan más reseñas como esta.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...