Ir al contenido principal

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la p

Manual de lo in-propio [Sobre "Irma Vep" (1996) de Olivier Assayas]

El cine es, quizá, la forma de expresión artística más completa entre todas las artes. En él cohabitan todas aquellas formas estéticas que el artista emplea para signar la realidad a la que se enfrenta, y por lo cual recurre a la ficción para crear la suya propia, a su medida. El cine es, por eso, una apuesta estética, pero también lo es ideológica; el artista funda una manera de asumir el arte y de asumir la vida, que al final se develan en la obra.

Irma vep (1996) es uno de esos filmes en los que uno encuentra una defensa estética del arte cinematográfico; de la figura del artista, con cuerpo y mente, que intenta ser entendido en medio de una sociedad superflua que se fija más en el entretenimiento de la masa, sin detenerse, por ejemplo, en la contemplación de la belleza (cuando el periodista entrevista a Maggie insiste, con cierto retardo, que el cine de René Vida es viejo y aburrido), volver al origen y encontrar en la fuente otras formas de acercarse al arte es una estrategia de recuperar la memoria estética, muchas veces difuminada en la liquidez y la inmediatez.

Detrás del argumento de la película: un director que hace un remake del serial mudo Les Vampires de 1915, del francés Louis Feuillade, se pueden destacar algunos aspectos que van más allá de los rasgos formales de una buena película o de la apuesta por hacer un metacine que aspire a ir más allá de la mera intertextualidad, sino que al mismo tiempo se convierta en un ‘manual’ para quienes sueñan con ser cineastas. Y varios son los énfasis destacables en esta película. Entre ellos, esa necesidad de volver al origen: hay una apuesta de Assayas por retornar al cine clásico ´pero sin perder la esencia del cine moderno: “Es importante, quiero una Irma Vep moderna”, le dice René Vidal (Jean-Pierre Léaud) cuando habla con Maggie Cheung, quien se interpreta así misma, luego de intentar explicarle el porqué de su aceptación a hacer la película.


Pero también podemos ver cómo Olivier Assayas se adentra en la convicción del artista, el gran sacrificado en esa pugna que es la creación. Esa inquietante lucha del cineasta por lograr que todos esos signos dispersos se conviertan en una obra de arte, en una totalidad satisfactoria; por eso la inconformidad de René Vidal con su propuesta, porque no sentía que hubiera logrado lo que se había propuesto: una Irma Vep moderna. Y a la par de todo eso, Olivier Assayas se detiene un largo tiempo en la hondura existencial de esos personajes que, aunque atrapados por el mundo oscuro y ruidoso que hay detrás de cámara, también batallan con sus propios infiernos, que el director francés va develando: la inseguridad de Zoe o los temores a la acción de Maggie que fue superando, son solo dos ejemplos.

Irma Vep es una película profundamente humana: es caótica, simbólica, cómica, trágica. Es un film que muestra lo que los amantes del cine muchas veces no vemos cuando cuando nos sentamos a criticar, con cierto ego recargado: la fotografía o el guión, o los diálogos. Me gusta esta película porque, tras la excusa de contar lo ya contado, nos va narrando la decadencia de un artista y el abismo que enfrentan quienes intentan unir tantos fragmentos.

Tal como ocurre con la vida.


 ______
Ficha técnica

Título original: Irma Vep
Año: 1996
Duración: 97 min.
País: Francia Francia
Dirección: Olivier Assayas
Guion: Olivier Assayas

Reparto:
Maggie Cheung
Jean-Pierre Léaud
Nathalie Richard
Antoine Basler
Música: Philippe Richard, Yann Richard
Fotografía: Eric Gautier
Compañías: Dacia Films & Cinea, Canal+
Género: Drama | Cine dentro del cine. Historias cruzadas. Sátira

Comentarios

  1. Poeta, sesuda reseña esta que nos ha entregado. Como bien lo dice usted, en Irma Vep encontramos una defensa estética del arte cinematográfico. En esto días de total inmediatez y de contenido inercial, que provoca sensaciones instantáneas, hacer el revisionado de la obra de Assayas es fundamental.
    Que vengan más reseñas como esta.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción. "Anticristo" se puede catalogar como un p

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre. Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés. Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la l

El espejo de las quimeras: una ola queer [Sobre «Una mujer fantástica» (2017) de Sebastián Lelio]

«Habilidad para el olvido. Algo normal en quien viva en el país en el que vivo» Granuja, AK 47. Álbum: Rap y hierbas (2017) Pensemos que alguien ha pedido hacer una apreciación sobre una pieza de arte. Si se tratara de una pintura, en algunos casos, se habla de un tableau vivant con alguna obra de teatro o fotografía que se asemeje al cuadro; desde un campo técnico, otros expondrían el propósito del degradado, la texturización, saturación y colorizacion que hay en cierto objeto o cuerpo y cómo este le permite, al autor, crear un estilo propio. En cambio, si se realiza una apreciación sobre un filme, la cosa cambia un poco. Hay verbos que con frecuencia suelen ser utilizados ―a veces se usan otras palabras, sin embargo, anuncia un mismo fin semántico―: retratar, personificar, documentar, construir. Por ejemplo, si evocamos el cine de Sara Gómez, la pensaríamos como una directora que cumple el rol de una Mucara que a través del lente retrata al individuo cubano deconstruyendo valores de