Ir al contenido principal

El pez de piedra [Sobre «Audition» (1999) de Takashi Mike]

  El filme Audition de Takashi Miike puede categorizarse como un delirio onírico. La historia narra la vida de un hombre viudo que, impulsado por el deseo de rehacer su vida sentimental, organiza junto a un amigo una audición para una película inexistente con el fin de encontrar a la candidata perfecta para casarse. Sin embargo, lo que no imagina es que este proceso lo llevará a un infierno sangriento, cuyas consecuencias resultarán terriblemente dolorosas. Al reflexionar sobre la propuesta del filme, se pueden identificar diversas temáticas relevantes y significativas que merecen un análisis detenido. Quiero centrarme, sin embargo, en el rol femenino y las dualidades existenciales que el director nos invita a confrontar, como la virginidad casta y la violencia sádica. Al observar el mecanismo que utiliza Aoyama para buscar novia, se revela un entendimiento de la mujer como objeto, lo que implica una despersonalización de su esencia humana; una deshumanización que sugiere que la pre

Manual de lo in-propio [Sobre "Irma Vep" (1996) de Olivier Assayas]

El cine es, quizá, la forma de expresión artística más completa entre todas las artes. En él cohabitan todas aquellas formas estéticas que el artista emplea para signar la realidad a la que se enfrenta, y por lo cual recurre a la ficción para crear la suya propia, a su medida. El cine es, por eso, una apuesta estética, pero también lo es ideológica; el artista funda una manera de asumir el arte y de asumir la vida, que al final se develan en la obra.

Irma vep (1996) es uno de esos filmes en los que uno encuentra una defensa estética del arte cinematográfico; de la figura del artista, con cuerpo y mente, que intenta ser entendido en medio de una sociedad superflua que se fija más en el entretenimiento de la masa, sin detenerse, por ejemplo, en la contemplación de la belleza (cuando el periodista entrevista a Maggie insiste, con cierto retardo, que el cine de René Vida es viejo y aburrido), volver al origen y encontrar en la fuente otras formas de acercarse al arte es una estrategia de recuperar la memoria estética, muchas veces difuminada en la liquidez y la inmediatez.

Detrás del argumento de la película: un director que hace un remake del serial mudo Les Vampires de 1915, del francés Louis Feuillade, se pueden destacar algunos aspectos que van más allá de los rasgos formales de una buena película o de la apuesta por hacer un metacine que aspire a ir más allá de la mera intertextualidad, sino que al mismo tiempo se convierta en un ‘manual’ para quienes sueñan con ser cineastas. Y varios son los énfasis destacables en esta película. Entre ellos, esa necesidad de volver al origen: hay una apuesta de Assayas por retornar al cine clásico ´pero sin perder la esencia del cine moderno: “Es importante, quiero una Irma Vep moderna”, le dice René Vidal (Jean-Pierre Léaud) cuando habla con Maggie Cheung, quien se interpreta así misma, luego de intentar explicarle el porqué de su aceptación a hacer la película.


Pero también podemos ver cómo Olivier Assayas se adentra en la convicción del artista, el gran sacrificado en esa pugna que es la creación. Esa inquietante lucha del cineasta por lograr que todos esos signos dispersos se conviertan en una obra de arte, en una totalidad satisfactoria; por eso la inconformidad de René Vidal con su propuesta, porque no sentía que hubiera logrado lo que se había propuesto: una Irma Vep moderna. Y a la par de todo eso, Olivier Assayas se detiene un largo tiempo en la hondura existencial de esos personajes que, aunque atrapados por el mundo oscuro y ruidoso que hay detrás de cámara, también batallan con sus propios infiernos, que el director francés va develando: la inseguridad de Zoe o los temores a la acción de Maggie que fue superando, son solo dos ejemplos.

Irma Vep es una película profundamente humana: es caótica, simbólica, cómica, trágica. Es un film que muestra lo que los amantes del cine muchas veces no vemos cuando cuando nos sentamos a criticar, con cierto ego recargado: la fotografía o el guión, o los diálogos. Me gusta esta película porque, tras la excusa de contar lo ya contado, nos va narrando la decadencia de un artista y el abismo que enfrentan quienes intentan unir tantos fragmentos.

Tal como ocurre con la vida.


 ______
Ficha técnica

Título original: Irma Vep
Año: 1996
Duración: 97 min.
País: Francia Francia
Dirección: Olivier Assayas
Guion: Olivier Assayas

Reparto:
Maggie Cheung
Jean-Pierre Léaud
Nathalie Richard
Antoine Basler
Música: Philippe Richard, Yann Richard
Fotografía: Eric Gautier
Compañías: Dacia Films & Cinea, Canal+
Género: Drama | Cine dentro del cine. Historias cruzadas. Sátira

Comentarios

  1. Poeta, sesuda reseña esta que nos ha entregado. Como bien lo dice usted, en Irma Vep encontramos una defensa estética del arte cinematográfico. En esto días de total inmediatez y de contenido inercial, que provoca sensaciones instantáneas, hacer el revisionado de la obra de Assayas es fundamental.
    Que vengan más reseñas como esta.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c

La distancia perfecta [Sobre «Como el cielo después de llover» (2020) de Mercedes Gaviria]

La voz de una mujer le dice a un hombre que permanezca en el lugar por un momento. Luego le pide que mire hacia la ciudad. Están en lo alto de una montaña, el hombre permanece al costado de una escalera, más allá se ven los techos de casas incrustadas en el cerro y aún más allá se ven puntitos de luz como estrellas. Ese mismo hombre, el que está en pantalla y que no sabe cómo quedarse quieto, algunos años antes también fue solo voz y también estuvo detrás de una cámara y también llamó con palabras amorosas a la persona que estaba en el cuadro. En ese momento la persona en pantalla era una niña pequeña que jugaba en la tina de un baño en un lejano Medellín de los noventa. Los dos momentos, recuerdos, memorias, están plenamente conectados por un hilo firmemente tensionado y a punto de romperse. Este par de escenas, que podrían parecer acomodadas así por la única conveniencia de este texto, hacen parte del documental Como el cielo después de llover (2020) de Mercedes Gaviria. Sin embargo

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,