Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2023

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

Nuestra banda de Möebius [Sobre ‘Corre, Lola, corre’ (1998) de Tom Tykwer]

No dejaremos de explorar, y al final de nuestra búsqueda llegaremos al punto de partida y conoceremos el lugar por primera vez. T. S. Eliot A lo lejos se ve un sueño llamado siglo XXI. Es un sueño nebuloso, la búsqueda de un futuro mejor, la utopía de ser bueno mañana. Pero ahora hay mucho ruido de fondo, technobeat, colores sobresaturados, MTV en el televisor de la sala, y afuera, en la selva que es la ciudad, la ira se apodera del mundo. Podríamos ver un hongo nuclear por la ventana y no nos inmutaríamos. Solo importa la sed digital, altisonante y brusca. Estamos a finales del siglo XX y este nos ha dado algunas joyas que encapsulan la velocidad caleidoscópica de la cultura digital y la fragmentación como epítome de la experiencias humanas, y una de esas es, sin lugar a dudas, "Corre, Lola, corre", la audaz creación fílmica alemana que desafía la linealidad temporal y la narrativa convencional con la destreza de un DJ cósmico (Esto no es “Atrapado en el tiempo”, ni “Dos vid...

Despojado de los huesos [Sobre «La Haine» (1995) de Mathieu Kassovitz]

  Ex… es… scratch . Voces granuladas, lo grueso y pesado de las rocas que se baten en duelo con el uniforme y las armas de fuego. De fondo, una voz en off que narra una caída y el descenso de un París que se aplasta contra el asfalto. Borbotea sangre. Se repite así mismo que todo está bien, que «lo importante no es la caída, sino el aterrizaje». Francia estuvo décadas donde la militancia y la agresividad política lo rasgaba todo. Francia, década de los 50. Si comías en una mesa con telas aterciopeladas, platos delgados que brillan como un espejo por el mármol pulido, eras un burgués; si invitabas a otra persona de la clase obrera a comer en esa misma mesa con esos mismos platos, eras un comunista. Te perseguían por llevar piedras frías en las manos; te perseguían por dar de comer al hambriento. La violencia, la desigualdad, el bolsillo a reventar de monedas de oro y el poder, nos haría ubicar a Francia en una línea borrosa: no sabemos si catalogarla como la cultura del alboroto ...