Ir al contenido principal

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la p

Despojado de los huesos [Sobre «La Haine» (1995) de Mathieu Kassovitz]

 Ex… es… scratch. Voces granuladas, lo grueso y pesado de las rocas que se baten en duelo con el uniforme y las armas de fuego. De fondo, una voz en off que narra una caída y el descenso de un París que se aplasta contra el asfalto. Borbotea sangre. Se repite así mismo que todo está bien, que «lo importante no es la caída, sino el aterrizaje».

Francia estuvo décadas donde la militancia y la agresividad política lo rasgaba todo.

Francia, década de los 50. Si comías en una mesa con telas aterciopeladas, platos delgados que brillan como un espejo por el mármol pulido, eras un burgués; si invitabas a otra persona de la clase obrera a comer en esa misma mesa con esos mismos platos, eras un comunista. Te perseguían por llevar piedras frías en las manos; te perseguían por dar de comer al hambriento. La violencia, la desigualdad, el bolsillo a reventar de monedas de oro y el poder, nos haría ubicar a Francia en una línea borrosa: no sabemos si catalogarla como la cultura del alboroto o la cultura que repite a César Nerón.
Han pasado 40 años. Hemos llegado a la Francia en la década de los 90, a los suburbios. Los botones TW&W han sido fundidos para fabricar una olla a presión. Los policías en su intento de demostrar que son alguien en Francia y que tienen poder, abusan de su uniforme para torturar inmigrantes que viven en los suburbios. Nadie le da importancia a la vida de los inmigrantes, no hace falta decir de dónde vienen o quiénes fueron alguna vez en su antigua tierra, eso no le interesa a nadie. A los botones solo les resulta encantador disponer de gotas pequeñas de poder y demostrar que ellos pueden hacer lo que gusten con la poubelle étrangère. Aunque, la verdadera nausea, es Francia.



Aterrizamos en París de 1995 y hemos chocado contra «La haine» de Mathieu Kassovitz.

En los barrios de la periferia parisina hay una jaula donde han sido enrejados tres perros. Comparten la misma fortuna adversa y la misma nostalgia de la tierra pérdida. Esto los hizo ser tan cercanos que llegaron a fraternizar. Sin embargo, nunca pensaron que estarían tanto tiempo enjaulados. Pasó el tiempo y las mismas condiciones que los unieron ahora les causa rechazo hacia el otro. La sed y el hambre ha acervado la rabia en sus huesos; el encierro los ha convertido en perros salvajes. Ya no toleran las pulgas de su compañero; se ladran unos a otros e intentan morderse las colas.

Un día se atacaron entre ellos mismos tan ferozmente que los barrotes de la jaula vibraron con tal intensidad que la puerta se abrió. Salieron por la puerta y olfatearon el exterior. El aire era calmo y frío. Decidieron caminar en manada; se acostumbraron a su propia salvajidad que no estaban listos para conocer la de otro animal, y, si llegaba un perro más fuerte que ellos, les iría mejor si lo atacaban juntos. A las diez horas de haber salido de la jaula llegan a un barrio distinto que está a las afueras de los suburbios. Es plácido, no se escuchan estertores de otros perros, solo ladridos inocentes y suaves. Hay comida, bebida y perras. Unas perras hermosas. Eso les parece muy bueno para ser verdad, muy bueno para ellos. Pasado los minutos deciden rasgar el sitio, romper las tazas de donde bebieron, estertar a los perros que le dieron de comer. Era muy tarde para rehacer sus vidas como perros domésticos, lo salvaje ya los había dominado.

Eso es «La Haine», una urbanidad de lo salvaje.


La Haine es llamado por muchos como una de las mejores piezas de cine que pudo dejar Francia. En esta pieza cinematográfica Kassovitz filma una crónica del alboroto que intenta señalar las desigualdades económicas y sociales de los inmigrantes en los suburbios franceses bajo una fotografía B&W teñida en tonos plateados sin llegar a ser de un estilismo ostentoso. La historia transcurre en un día; 24 horas narrando la vida de Saïd, Hubert y Vinz. En cada estación del día se enfrentan a un nuevo problema —el abuso de los policías, el hambre, la falta de dinero, ocultar un arma, la muerte de un amigo— y acostumbrados a la derrota deciden cambiar las cosas a pesar de que eso signifique asesinar a una persona o un botón. Sin embargo, saben que nunca podrán huir del destino que les ha preparado el vértigo de Francia, aún así, prefieren tropezar y caer. Hacer algo. 

Se destaca el trabajo cinematográfico en todos los sentidos. Unos actores inolvidables que encarnan la esencia del odio, el desprecio y la agonía de ser extranjero. Se pronuncia un trabajo camarográfico que quiere llegar a un nuevo nivel cinético de la camera lente. Una historia cruda y triste con elementos simples como los carteles, las pantallas de televisión y la voz a través del estéreo. Una actuación que si no fuese por cada uno de los actores, no vería una forma de que funcionase; todo en ellos profetiza el descenso.




La haine se levanta y decide caminar en una especie de trabajo documental que ha sido posible gracias a los cuerpos despojados de sus huesos, de sus derechos y de sus nombres: los inmigrantes fallecidos. No hay otro final para la película, y, tristemente, no hay un final distinto para la persona derrotada, aquél que vive en una selva urbana.

Aún hoy, este film es terriblemente actual, especialmente en el contexto del movimiento Black Lives Matter y la lucha contra la desigualdad social. Es una obra cinematográfica impactante y una crítica contundente a la forma en que se trata a las minorías en la sociedad francesa.

La olla ha explotado, el inmigrante se ha deformado en el choque contra el asfalto, el llanto aún no cesa, el odio reina en la urbanidad.



Ficha técnica:

Título original: La haine.
Año: 1995
Duración: 97 mnt.
País: Francia.

Director: Mathieu Kassovitz.

Reparto: Vincent Cassel - Vinz
Hubert Koundé - Hubert
Saïd Taghmaoui - Saïd
Abdel Ahmed Ghili - Abdel
Solo - Santo
Joseph Momo - Tipo normal
Héloïse Rauth - Sarah
Rywka Wajsbrot - Abuela de Vinz
Olga Abrego - Tía de Vinz
Laurent Labasse - Cook
Choukri Gabteni - Hermano de Saïd
Nabil Ben Mhamed - Boy Blague
Benoît Magimel - Benoît
Medard Niang - Médard
Arash Mansour - Arash

Productora: Canal+, Studio Canal, La Sept, Kasso Productions, Egg Picture, Les Productions Lazennec.

Comentarios

  1. La olla a presión de este mundo está hecha de millones de botones y ya explotó (?). Esta película es hoy más actual que nunca porque el problema no es francés (ahora lo francés parece nimio comparado con el resto) sino que, quién lo diría, global. Esta película, con su estructura cronometrada, parece una bomba y nos va dando indicios de qué irá la cosa. No decepciona.
    Tremenda reseña, Juan.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción. "Anticristo" se puede catalogar como un p

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre. Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés. Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la l

El espejo de las quimeras: una ola queer [Sobre «Una mujer fantástica» (2017) de Sebastián Lelio]

«Habilidad para el olvido. Algo normal en quien viva en el país en el que vivo» Granuja, AK 47. Álbum: Rap y hierbas (2017) Pensemos que alguien ha pedido hacer una apreciación sobre una pieza de arte. Si se tratara de una pintura, en algunos casos, se habla de un tableau vivant con alguna obra de teatro o fotografía que se asemeje al cuadro; desde un campo técnico, otros expondrían el propósito del degradado, la texturización, saturación y colorizacion que hay en cierto objeto o cuerpo y cómo este le permite, al autor, crear un estilo propio. En cambio, si se realiza una apreciación sobre un filme, la cosa cambia un poco. Hay verbos que con frecuencia suelen ser utilizados ―a veces se usan otras palabras, sin embargo, anuncia un mismo fin semántico―: retratar, personificar, documentar, construir. Por ejemplo, si evocamos el cine de Sara Gómez, la pensaríamos como una directora que cumple el rol de una Mucara que a través del lente retrata al individuo cubano deconstruyendo valores de