Ir al contenido principal

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la p

Lo que nos salva [Sobre Melancolía de Lars Von Trier]

Lasrs Von Trier dijo que sentía un poco de simpatía por Hitler. De inmediato lo consideraron persona non grata en Cannes, pero su más reciente película era aplaudida y su actriz principal era galardonada como la mejor del festival. La actriz es Kirsten Dunst (Spiderman, Vampire interview) y su personaje en el film es una joven con serios problemas depresivos llamada Justine.

En los primeros siete minutos del film se presentan imágenes oníricas en cámara lenta: una Justine en primer plano con el pelo desarreglado, pájaros muertos que caen a su espalda, un caballo que se desploma, un planeta que golpea a la tierra y la siguiente destrucción que se provoca. Y se acaba (No estoy matando la trama de la película, ni estoy dañando el final para quienes no la han visto), así de simple. Von Trier nos da una pequeña sinopsis y parece decirnos en voz alta de qué va esto. No es extraño entonces que las imágenes son acompañadas por el preludio de Tristán e Isolda de Wagner. De esa forma se presagia la suerte que correrán los personajes. Melancolía es totalmente inclasificable. En las descripciones y carteleras se vende como ciencia ficción, pero quizá esté totalmente alejada del género. Melancolía es otra cosa. Melancolía pregunta por las razones de la existencia (Von Trier nos daba un poco de esto en el Anticristo). Y en la cabeza de los espectadores resaltarán las respuestas al final (pero es claro que algunos la abandonarán antes de la mitad por su aparente lentitud): la vida al parecer no tiene mucho sentido y nuestra existencia, azarosa y sin rumbo (todo ese manoseo, ese luchar contra lo inevitable) resulta sin ningún sentido, al menos para Von Trier.

Parte I: Justine
Justine es rubia, hermosa, aparentemente feliz. Justine va rumbo a la fiesta de su boda, en limusina y con su esposo (Alexander Skarsgard de True Blood). Primero el vehículo se queda atascado en la carretera (y ahí comienza el tranquilo descenso de la felicidad). Luego en la fiesta Justine se va desmoronando poco a poco y las heridas de todos comienzan a sangrar. Así la fiesta se va al traste y se dan cuenta que la calma del principio no fue más que un sueño lejano, quizá una simple ilusión. Vuelve Von Trier (como en Anticristo) a darnos altas dosis de exaltación de las cosas pequeñas. No en vano el director utiliza casi con descaro la cámara en mano y los planos desenfocados para acercarnos a todos los personajes sin perder del mapa a Justine.
Parte II : Claire
Claire (Charlotte Gainsbourg) busca ser feliz. Vive en una mansión con campo de golf, con su esposo (Kiefer Sutherland) y su hijo. Claire quiere salvar a Justine y se encuentra con que “Melancolía” no le dará tiempo para ello. Claire es el negativo de su hermana y al final, solo al final, reconoce que no hay esperanza posible. La mansión, el campo de golf, la terraza (donde se desarrollan muchos de los minutos del film) son por lo menos una puesta en escena, una obra de teatro con final intimista y triste. Aunque el mundo está a punto de fundirse en la nada, los cuatro personajes sobresalientes de esta parte siguen alejados del mundo (en varias oportunidades intentan cruzar los límites de la propiedad, pero simplemente no les es posible hacerlo aunque no hay puertas ni grilletes que lo impidan. Por un momento, si nos detenemos en este hecho, podríamos recordar El ángel exterminador de Buñuel, donde los modales se pierden y la catástrofe va llegando poco a poco) y lo siguiente es una función desesperanzadora. No hay más remedio que aceptar el final y cada uno lo hace como puede. Justine (que parece saber muchas cosas) conoce de antemano que al mundo no le irá bien. Sabe que el planeta es “malvado” y que nadie lo extrañará cuando deje de existir. Aquí Von Trier plantea una premisa simple que justificaría, de un solo tajo, toda la película: los depresivos pueden ser más racionales que los optimistas. Cuando todo está perdido los puentes de la tranquilidad se cruzan. Justine (enferma, melancólica) toma las riendas de la seguridad y no admite más esperanza que la que puede proporcionar el momento. No hay futuro para nadie y Justine lo entiende bien. Quizá el planeta que choca contra la tierra es una prueba de que el mundo está mal o quizá sea el contrapunteo de la historia porque Melancolía no cuenta con antagonistas. El planeta que amenaza a la tierra parece un planeta cálido, acogedor y la luz que irradia es tranquila. Justine lo entiende, lo acepta y tal vez es por eso que construye una cueva mágica que la salve o le devuelva unos segundos de paz.

Ficha técnica:
Película: Melancolía. Título original: Melancholia. Dirección y guion: Lars von Trier. Países: Dinamarca, Suecia, Francia, Alemania e Italia. Año: 2011. Duración: 139 min. Género: Drama, ciencia-ficción. Interpretación: Kirsten Dunst (Justine), Charlotte Gainsbourg (Claire), Kiefer Sutherland (John), Charlotte Rampling (Gaby), John Hurt (Dexter), Alexander Skarsgård (Michael), Udo Kier (organizador de la boda), Stellan Skarsgård (Jack). Producción: Louise Vesth y Meta Louise Foldager. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Montaje: Molly M. Stensgaard. Diseño de producción: Jette Lehmann. Vestuario: Manon Rasmussen. Distribuidora: Golem. Estreno en Dinamarca: 26 Mayo 2011.

[Esta entrada, con leves variaciones, fue publicada en el blog Grupo-Jauría en diciembre de 2011]

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción. "Anticristo" se puede catalogar como un p

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre. Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés. Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la l

El espejo de las quimeras: una ola queer [Sobre «Una mujer fantástica» (2017) de Sebastián Lelio]

«Habilidad para el olvido. Algo normal en quien viva en el país en el que vivo» Granuja, AK 47. Álbum: Rap y hierbas (2017) Pensemos que alguien ha pedido hacer una apreciación sobre una pieza de arte. Si se tratara de una pintura, en algunos casos, se habla de un tableau vivant con alguna obra de teatro o fotografía que se asemeje al cuadro; desde un campo técnico, otros expondrían el propósito del degradado, la texturización, saturación y colorizacion que hay en cierto objeto o cuerpo y cómo este le permite, al autor, crear un estilo propio. En cambio, si se realiza una apreciación sobre un filme, la cosa cambia un poco. Hay verbos que con frecuencia suelen ser utilizados ―a veces se usan otras palabras, sin embargo, anuncia un mismo fin semántico―: retratar, personificar, documentar, construir. Por ejemplo, si evocamos el cine de Sara Gómez, la pensaríamos como una directora que cumple el rol de una Mucara que a través del lente retrata al individuo cubano deconstruyendo valores de