Ir al contenido principal

El dolor de tener que crecer [Sobre "Nueve reinas" (2000) de Fabián Bielinsky]

Existimos personas las cuales no recordamos cosas de la infancia. Pero hay otras personas las cuales recuerdan el color de su primer juguete, la sensación al abrazar su oso de peluche e incluso que jugaban con un amigo imaginario llamado Red. Aunque, hay cosas que parece que nunca olvidaremos, por ejemplo, que hemos visto una película en donde un hombre quiere robar un banco y todo le sale mal, que aparecen hackers traídos de Alemania para entrar a las computadoras de una empresa millonaria sin ser detectado, que utilizan equipos sofisticados de explosiones y herramientas costosas para forzar bóvedas. Sabemos que vimos una película donde algún perdedor quiere robar un banco, pero no sabemos el nombre de dicha película. Todos quieren robar bancos en las películas, todos somos perdedores que mientras estamos haciendo la fila en un banco miramos alrededor buscando cámaras de seguridad, como si acaso pudiésemos robar algo. Así que no hace falta el querer recordar cuál es el nombre de la p

La aldea del cine: darse la vuelta hacia Colombia

Al hablarse de las piezas de arte en la contemporaneidad se hace común que algunos asistentes a las presentaciones de arte muestren gran interés por los lugares en los que se ha expuesto dicha obra. Murmuran los premios y menciones que le han otorgado al artista. Buscan en internet si algunas de esas premiaciones son prestigiosas. Hacen filas —largas— para tomarse una foto con la pintura, la fotografía o el director de cine que acaba de presentar su filme en algún teatro nacional. Al cabo de unos diez minutos la postean en sus redes sociales esperando tener likes. Todo esto hace pensar una sola cosa: el valor de las piezas de arte parece estar determinado por la cantidad de premiaciones que ha recibido y la cantidad de audiencia que interaccione en una red social con un touch.

La competitividad se ha desplazado hacia las piezas de arte hasta el punto de degradar sus significaciones humanas para convertirse en deporte; una cacería azarosa de premios.

Esta situación en el cine sucede desde antes. Sus halos de luz se ubican durante y después de La Primera y Segunda Guerra Mundial y La guerra civil griega tras la insurrección comunista. Ya el asunto no se trata de quiénes tienen mayores bienes políticos, territoriales o disputas de poder, sino también de la busqueda de prestigio patriótico en materia de arte. Es aquí cuando nacen eventos académicos a las artes que premian “la excelencia en logros”. Tendríamos la presentación del primer premio de Academy Awards en 1929 nominando «Wings» de William A. Wellman. Desde entonces han existido varios festivales de cine y academias que busquen premiar las artes cinematográficas. Por ejemplo, en Francia diez años después inaugura el Festival de Cannes, y, casualmente, las premiaciones eran producciones estadounidenses: en 1939 la favorita para competir en la primera edición del Festival de Cannes era «The Wizard of Oz» de Victor Fleming, y quien ganó la Palma de Oro fue «Union pacific» de Cecil B. DeMille.

No obstante, cinco décadas después, se pronunciarían eventos que se escapan de estos mecanismos industriales de fines propagandísticos patrios.

El primero de ellos aparecería en Francia, Lussas, para el año de 1989: el festival États généraux du film documentaire. Este evento busca brindar un espacio en el cual profesionales y estudiantes de cine y audio visuales puedan tener encuentros en los cuales compartan sus producciones, apreciar el arte desde valores estéticos, propuestas experimentales y retratos documentales. El festival se celebra anualmente y ha sido un importante punto de encuentro para cineastas, productores y amantes del cine documental. Ha tomado tanta importancia que se le ha llamado a Lussas como la Aldea del cine.

35a edición que se realizó del 20 al 26 de agosto, 2023
(35a edición que se realizó del 20 al 26 de agosto del 2023)
Por lo anterior, debemos mencionar que États généraux du film documentaire se articula en tres aspectos fundamentales: el encuentro entre la audiencia cinematográfica, resignificaciones sobre el cine, y la más importante: proyectar obras de autores que han sido olvidados o invisibilizados.

En una de las ediciones de este festival participaron los directores colombianos Luis Ospina y Carlos Mayolo con el documental «Agarrando pueblo». Este cortometraje es una simulación de cineastas que explotan la miseria de Santiago de Cali con fines mercantiles recordando que el cine colombiano en los inicios y finales del 70 se basó en una «porno miseria». A través de un lenguaje híbrido del realismo y la ficción, Ospina y Mayolo retratan una válvula que lucra del dolor de los pueblos colombianos con la venta de fotografías y vídeos en Europa sobre la violencia, el hambre, los buitres que se comen a los niños y los huesos que visten la piel. Agarrando pueblo es un documental que denuncia la forma con la cual se hacía cine y la manera en cómo funcionaban los mecanismos de los documentales deshonestos. Parece, en ocasiones, que este grito de denuncia tiene las intenciones de arañar los lentes del cine hollywoodense y europeo para mostrar lo que ha quedado tras la colonización: la necesidad de Latinoamérica de girar hacia un tercer cine. Agarrando pueblo, abusando del pueblo; “un escupitajo en la sopa del cine tercermundista”.

En la 35a edición que se realizó del 20 al 26 de agosto este 2023, Colombia vuelve a ser parte del archivo fílmico documental de Lussas. Se han seleccionado las siguientes obras —Agarrando pueblo es seleccionada nuevamente— a través de la curaduría de Federico Rossin junto a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano:
  • Monserrate de Carlos José Mayolo y Jorge Silva.
  • La langosta azul de Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau Araújo, Luis Vicens y Gabriel García Márquez.
  • Agarrando pueblo, Asunción, Cali: de película, ¡Oiga vea! de Luis Opina y Carlos José Mayolo.
  • Nuestra voz de tierra, memoria y futuro de Marta Rodríguez y Jorge Silva, además, Planas, testimonio de in etnocidio.
  • Un tigre de papel, Nuestra película, Ojo y vista, peligra la vista del artista, Todo comenzó por el fin, El bombardeo de Washington de Luis Ospina.
  • Al mal tiempo buena cara, o la ópera del mondongo de Luis Ernesto Arocha
  • Diario de viaje de Sergio Cabrera.
  • Rapsodia en Bogotá de Jose María Arzuaga.
  • Favor correrse atrás de Lisandro Duque.
  • ·Lluvia colombiana de Lisandro Duque y Herminio Barrera
  • Camilo el cura guerrillero de Francisco Norden.
En esta ocasión la selección fílmica del cine documental colombiano es más amplia a comparación de la última ocasión. Esto es un gran paso. La ausencia de competición en un festival tan importante como États généraux du film documentaire permite que haya una mayor apreciación de las obras proyectadas al igual que difundir en la audiencia una necesidad de mirar la filmografía completa de alguno de los directores, como sucedió con la primera proyección de Agarrando pueblo que creó la oportunidad de afirmar que Colombia no adolece de un cine profundo —nos las arreglamos con lo que tenemos y la obra que surge de eso es naturalmente bien— sino que padece de invisibilidad y vampiros de la pobreza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción. "Anticristo" se puede catalogar como un p

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre. Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés. Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la l

El espejo de las quimeras: una ola queer [Sobre «Una mujer fantástica» (2017) de Sebastián Lelio]

«Habilidad para el olvido. Algo normal en quien viva en el país en el que vivo» Granuja, AK 47. Álbum: Rap y hierbas (2017) Pensemos que alguien ha pedido hacer una apreciación sobre una pieza de arte. Si se tratara de una pintura, en algunos casos, se habla de un tableau vivant con alguna obra de teatro o fotografía que se asemeje al cuadro; desde un campo técnico, otros expondrían el propósito del degradado, la texturización, saturación y colorizacion que hay en cierto objeto o cuerpo y cómo este le permite, al autor, crear un estilo propio. En cambio, si se realiza una apreciación sobre un filme, la cosa cambia un poco. Hay verbos que con frecuencia suelen ser utilizados ―a veces se usan otras palabras, sin embargo, anuncia un mismo fin semántico―: retratar, personificar, documentar, construir. Por ejemplo, si evocamos el cine de Sara Gómez, la pensaríamos como una directora que cumple el rol de una Mucara que a través del lente retrata al individuo cubano deconstruyendo valores de