Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2023

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

Hmmm, bueno, me tengo que ir [Sobre «Pearl» (2022) de Ti West]

«Tengo todo lo que cualquier hombre o ángel podría desear: hermosos recuerdos del pasado. Cuadros, juguetes. Juguetes». De esta forma inicia la narración en Ziegfeld Follies (1945), con una exposición de la felicidad. Pero a todos nos aburre la exposición de la felicidad, la del otro, claro. La nuestra nunca. Nos golpeamos intentando perseguirla, buscando recuerdos de una infancia feliz, sin embargo, nunca los encontramos. Entonces, ¿Qué sucede con el hombre tras fracasar en esta busqueda? Pearl (2022) de Ti West es nuestra respuesta. Pearl es una película de terror psicológico que sigue la vida de una mujer granjera que sueña con ser una estrella de cine, una Palace Follie. Tendrá que tomar una decisión perturbadora si quiere conseguirlo, ella ya sabe lo que tiene que hacer. Se ha estado preparando para ello secretamente. Nos encontramos con esta mujer en una habitación. Se mira en un espejo de tres vías. Se acomoda el cintillo de su cabello. Lleva un hermoso vestido rosado. Se esc...

Lo siento, no sobrevivirás [Sobre Halloween (1978), de John Carpenter]

Un grupo de jóvenes está en una típica fiesta de película, beben cervezas y están sentados en un sillón frente al televisor. Uno de ellos toma el control, pausa la película que ven y lanza tres reglas para sobrevivir en una película de terror. 1. No tener sexo, 2. No beber alcohol o consumir drogas y 3. No decir “Ahora vuelvo”, pues nunca volverás. La película en que se dictan estas reglas es Scream (1996) de Wes Craven y la que ven en el televisor es Halloween de 1978, dirigida por el maestro John Carpenter y que sería la pieza fundamental del slasher norteamericano. Si bien, ya existían estas películas que desplazan a los monstruos y ubican la figura del mal en una persona de carne y hueso, fue Halloween la que produjo la explotación del subgénero en los años que le siguieron. John Carpenter y Debra Hill comenzaron a desarrollar la idea para Halloween a partir de un concepto simple pero efectivo: un asesino en serie que ataca en la noche de Halloween en una pequeña ciudad suburb...

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre. Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés. Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la l...

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción. "Anticristo" se puede catalogar como un p...