Ir al contenido principal

La materialización del miedo [Sobre «The Babadook» (2014) de Jennifer Kent]

¿Y si el sufrimiento que intentas ocultar con desesperación , lograra salir y hacerse visible ? Esta fue la inquietante premisa en la película The Babadook (2014), guion y dirección de Jennifer Kent, que se convirtió, de este modo , en una poderosa y perturbadora historia de terror psicológico , expuesta mediante la vida de Amelia, que vive sola con su hijo Samuel, cuya rutina cotidiana se ve alterada por la aparición de una figura oscura y amenazante salida de un libro de cuentos infantiles. La película El Babadook no es en absoluto un cuento de terror convencional, sino que hace un profundo recorrido por el duelo no elaborado, por la complejidad de ser madre y por el deterioro de la salud mental. El monstruo no está en la oscuridad, sino que es Amelia, quien se nutre precisamente del dolor por la pérdida de su esposo. Con una atmósfera de confusión, la película nos recuerda que el temor no siempre nace de lo que se puede visibilizar; el miedo nos lo otorgan la ...

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción.

"Anticristo" se puede catalogar como un psicodrama con elementos de terror, donde Von Trier crea una atmósfera opresiva y morbosamente atractiva, asumiendo el control de la narración incluso en situaciones donde no se vislumbra que pueda ocurrir algo estremecedor. El uso de un variado conjunto de técnicas narrativas y audiovisuales, como la cámara lenta y la retrospección de hechos contextuales, como al inicio de la película, nos lleva a pensar que se trata de una película experimental, a través de la cual el espectador escapa a los arquetipos de la convencionalidad de una película de terror.

A través de indicios metafóricos, el director busca generar imágenes de una presencia demoníaca que se refuerza con el título de la película. Sin embargo, la propuesta conceptual se enmarca en formas despreciables de la condición humana, explorando el descenso a lo más profundo de la psiquis humana: el desconsuelo, el dolor y la desesperación. Con el desarrollo de la historia, se agudiza la decadencia mental de los personajes, y se exploran sus reacciones ante situaciones impactantes, lo que finalmente pone de manifiesto la cruda y material forma de la maldad.
En este sentido, "Anticristo" puede entenderse como un intento de engaño por parte del director danés, donde se construye la idea de una presencia sobrenatural que no existe más allá de lo más profundo del instinto de supervivencia humana. Las personas necesitan aferrarse a alguna convicción sólida para enfrentar la adversidad, por lo tanto, cualquier fenómeno paranormal podría tener una explicación desde la perspectiva de la naturaleza humana.
Otro aspecto a destacar es cómo se plantea una huida hacia el interior del ser, hacia el miedo, el sexo y los temores que nos atenazan, así como la transfiguración de la realidad a través de expresiones simbólicas que representan la represión de los impulsos malvados. En este substrato del ser, se establece el miedo de mirar en nuestro interior, pero también el atractivo del miedo que nos lleva a explorarlo, lo que nos conduce a enfrentarlo, sin vencerlo, pero esperando que conviva en nosotros.


Desde su presentación en 2009, esta película ha sido objeto de diversos y variados comentarios debido a sus imágenes truculentas que pueden resultar extremadamente crueles, no obstante, estas mismas imágenes permiten hablar de una explicitud visual que configura aspectos simbólicos de la naturaleza humana y su carácter ontológico. La recurrencia de estas formas metafóricas puede saturar la idea de lo ya concebido con formas anteriores, como la enajenación de la naturaleza en virtud de la fuerza de la maldad.
En conclusión, "Anticristo" es una película extremadamente técnica que nos sumerge en expresiones de la vida misma, en un drama psicológico que conjuga las formas del mal en una manifestación material. Aquí, deseos y muerte se unen en un mismo ímpetu, impulsos que aún permanecen fuera de las fronteras de la cultura, lo que genera estrategias de domesticación y asimilación. Quizás por eso tiene sentido hacer arte, y sobre todo cine, como una forma de acercarnos a lo que a menudo se nos escapa.

Ficha técnica:
Título: Anticristo
País: Dinamarca
Año: 2009
Duración: 104 mins
Director: Lars Von Trier
Guión: Lars Von Trier
Fotografía: Anthony Dod Mantle
Música: Kristian Eidnes Andersen
Actores: Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg
Género: Drama
Compañía: Zentropa Productions

Comentarios

  1. Definitivamente parece ser una pelicula para personas con nervios de acero

    ResponderBorrar
  2. De las mejores películas del género, no apta para sensibles ni para personas que quieren hayan un "porque" de todo para no aceptar la existencia de los bajos institutos del inconsciente del ser humano.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...