Ir al contenido principal

Luna negra [Sobre «Perro come perro» (2008) de Carlos Moreno]

    A pesar de que el cine colombiano parece obsesionarse con los mismos temas, y sus jergas y estéticas ya suenan a sonsonete, Perro Come Perro tiene méritos tanto audiovisuales como narrativos que merecen ser destacados. La película de Carlos Moreno se aleja de la línea de sus predecesoras más conocidas, como Vendedora de Rosas (1998) y La virgen de los sicarios (2000), y propone algo diferente. Lejos de ser solo una película de cine negro, sobre gangsters o policiaca, funciona como un estudio profundo de personajes, meticulosamente construidos, que habitan el mundo del hampa. La propuesta de Perro Come Perro no se limita a ser una mera historia de crímenes y violencia, sino que explora las motivaciones humanas detrás de las decisiones y traiciones dentro de este universo. La película se distingue por su enfoque en la psicología de sus personajes. Estos, aunque inmersos en un ambiente de corrupción, violencia y tráfico, están definidos con rigor, lo que les otorga una ...

El abismo de la maldad [Sobre "Anticristo" (2009) de Lars Von Trier]

Se levanta el telón y da paso a la manifestación de la maldad. Von Trier nos propone, a través de su película "Anticristo", la convivencia entre la belleza del placer y el horror de la tragedia. Con un prólogo en blanco y negro, entra en escena el primer acto de la función. "Anticristo" tiene como eje central narrativo la historia de un matrimonio atormentado, que ha sufrido una terrible desgracia e intenta recomponer sus vidas mediante una terapia atípica. El marido, que sobrelleva estoicamente la situación, se compromete a utilizar su experiencia como psicólogo para ayudar a su esposa a superar sus miedos. Todos estos miedos son imaginarios, pero el que más la asusta podría tener un componente real. De esta manera, podríamos resumir el argumento de la película. Sin embargo, la profundidad de la película radica en la construcción de los axiomas que acompañan el ideario de la naturaleza humana y su autodestrucción.

"Anticristo" se puede catalogar como un psicodrama con elementos de terror, donde Von Trier crea una atmósfera opresiva y morbosamente atractiva, asumiendo el control de la narración incluso en situaciones donde no se vislumbra que pueda ocurrir algo estremecedor. El uso de un variado conjunto de técnicas narrativas y audiovisuales, como la cámara lenta y la retrospección de hechos contextuales, como al inicio de la película, nos lleva a pensar que se trata de una película experimental, a través de la cual el espectador escapa a los arquetipos de la convencionalidad de una película de terror.

A través de indicios metafóricos, el director busca generar imágenes de una presencia demoníaca que se refuerza con el título de la película. Sin embargo, la propuesta conceptual se enmarca en formas despreciables de la condición humana, explorando el descenso a lo más profundo de la psiquis humana: el desconsuelo, el dolor y la desesperación. Con el desarrollo de la historia, se agudiza la decadencia mental de los personajes, y se exploran sus reacciones ante situaciones impactantes, lo que finalmente pone de manifiesto la cruda y material forma de la maldad.
En este sentido, "Anticristo" puede entenderse como un intento de engaño por parte del director danés, donde se construye la idea de una presencia sobrenatural que no existe más allá de lo más profundo del instinto de supervivencia humana. Las personas necesitan aferrarse a alguna convicción sólida para enfrentar la adversidad, por lo tanto, cualquier fenómeno paranormal podría tener una explicación desde la perspectiva de la naturaleza humana.
Otro aspecto a destacar es cómo se plantea una huida hacia el interior del ser, hacia el miedo, el sexo y los temores que nos atenazan, así como la transfiguración de la realidad a través de expresiones simbólicas que representan la represión de los impulsos malvados. En este substrato del ser, se establece el miedo de mirar en nuestro interior, pero también el atractivo del miedo que nos lleva a explorarlo, lo que nos conduce a enfrentarlo, sin vencerlo, pero esperando que conviva en nosotros.


Desde su presentación en 2009, esta película ha sido objeto de diversos y variados comentarios debido a sus imágenes truculentas que pueden resultar extremadamente crueles, no obstante, estas mismas imágenes permiten hablar de una explicitud visual que configura aspectos simbólicos de la naturaleza humana y su carácter ontológico. La recurrencia de estas formas metafóricas puede saturar la idea de lo ya concebido con formas anteriores, como la enajenación de la naturaleza en virtud de la fuerza de la maldad.
En conclusión, "Anticristo" es una película extremadamente técnica que nos sumerge en expresiones de la vida misma, en un drama psicológico que conjuga las formas del mal en una manifestación material. Aquí, deseos y muerte se unen en un mismo ímpetu, impulsos que aún permanecen fuera de las fronteras de la cultura, lo que genera estrategias de domesticación y asimilación. Quizás por eso tiene sentido hacer arte, y sobre todo cine, como una forma de acercarnos a lo que a menudo se nos escapa.

Ficha técnica:
Título: Anticristo
País: Dinamarca
Año: 2009
Duración: 104 mins
Director: Lars Von Trier
Guión: Lars Von Trier
Fotografía: Anthony Dod Mantle
Música: Kristian Eidnes Andersen
Actores: Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg
Género: Drama
Compañía: Zentropa Productions

Comentarios

  1. Definitivamente parece ser una pelicula para personas con nervios de acero

    ResponderBorrar
  2. De las mejores películas del género, no apta para sensibles ni para personas que quieren hayan un "porque" de todo para no aceptar la existencia de los bajos institutos del inconsciente del ser humano.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

La distancia perfecta [Sobre «Como el cielo después de llover» (2020) de Mercedes Gaviria]

La voz de una mujer le dice a un hombre que permanezca en el lugar por un momento. Luego le pide que mire hacia la ciudad. Están en lo alto de una montaña, el hombre permanece al costado de una escalera, más allá se ven los techos de casas incrustadas en el cerro y aún más allá se ven puntitos de luz como estrellas. Ese mismo hombre, el que está en pantalla y que no sabe cómo quedarse quieto, algunos años antes también fue solo voz y también estuvo detrás de una cámara y también llamó con palabras amorosas a la persona que estaba en el cuadro. En ese momento la persona en pantalla era una niña pequeña que jugaba en la tina de un baño en un lejano Medellín de los noventa. Los dos momentos, recuerdos, memorias, están plenamente conectados por un hilo firmemente tensionado y a punto de romperse. Este par de escenas, que podrían parecer acomodadas así por la única conveniencia de este texto, hacen parte del documental Como el cielo después de llover (2020) de Mercedes Gaviria. Sin embargo...