Ir al contenido principal

La materialización del miedo [Sobre «The Babadook» (2014) de Jennifer Kent]

¿Y si el sufrimiento que intentas ocultar con desesperación , lograra salir y hacerse visible ? Esta fue la inquietante premisa en la película The Babadook (2014), guion y dirección de Jennifer Kent, que se convirtió, de este modo , en una poderosa y perturbadora historia de terror psicológico , expuesta mediante la vida de Amelia, que vive sola con su hijo Samuel, cuya rutina cotidiana se ve alterada por la aparición de una figura oscura y amenazante salida de un libro de cuentos infantiles. La película El Babadook no es en absoluto un cuento de terror convencional, sino que hace un profundo recorrido por el duelo no elaborado, por la complejidad de ser madre y por el deterioro de la salud mental. El monstruo no está en la oscuridad, sino que es Amelia, quien se nutre precisamente del dolor por la pérdida de su esposo. Con una atmósfera de confusión, la película nos recuerda que el temor no siempre nace de lo que se puede visibilizar; el miedo nos lo otorgan la ...

Hmmm, bueno, me tengo que ir [Sobre «Pearl» (2022) de Ti West]

«Tengo todo lo que cualquier hombre o ángel podría desear: hermosos recuerdos del pasado. Cuadros, juguetes. Juguetes». De esta forma inicia la narración en Ziegfeld Follies (1945), con una exposición de la felicidad. Pero a todos nos aburre la exposición de la felicidad, la del otro, claro. La nuestra nunca. Nos golpeamos intentando perseguirla, buscando recuerdos de una infancia feliz, sin embargo, nunca los encontramos. Entonces, ¿Qué sucede con el hombre tras fracasar en esta busqueda? Pearl (2022) de Ti West es nuestra respuesta.

Pearl es una película de terror psicológico que sigue la vida de una mujer granjera que sueña con ser una estrella de cine, una Palace Follie. Tendrá que tomar una decisión perturbadora si quiere conseguirlo, ella ya sabe lo que tiene que hacer. Se ha estado preparando para ello secretamente.

Nos encontramos con esta mujer en una habitación. Se mira en un espejo de tres vías. Se acomoda el cintillo de su cabello. Lleva un hermoso vestido rosado. Se escucha un chasquido. La habitación se oscurece, no se logra ver en el espejo más que su silueta. Es aquí donde Ti West utilizará por primera vez en todo el film una fotografía de alto contraste y bajas sombras sobre los colores azul y rojo para crear fotogramas asfixiantes y de atmósferas opresivas.


Afuera de la habitación, de la casa, la cosa cambia: hay colores luminosos, animales caminando como si disfrutaran la vida, el trigo toma un hermoso tono dorado. Esto significa que la vida allá afuera es prometedora, de un futuro brillante. O al menos eso es lo que cree Pearl.

Lo cierto es que no podrá ser bailarina por más que haya practicado con su audiencia durante 15 años. Su público le dice que es muy buena y ella les cree, pues son un jurado exigente: el Señor Pato, Cabra, y Señor Ganado. El más duro de satisfacer es el Señor Pato así que Pearl con el tiempo se cansa de él y lo apuñala con una horca.

Apuñala al amante que conoció en el cine con la misma horca; arrancará las extremidades de su cuñada Mitsy con un hacha. Cada asesinato que realizará a lo largo del film será por medio de los elementos con los cuales ha estado familiarizada toda su vida. Y es que el asunto no está en asesinar solo por el motivo de conseguir ser una bailarina, sino para explorar su verdadero yo a través de las cosas que la han atormentado y agobiado toda su vida. El asesinar con esos objetos le permite llevar a la carne del otro lo que ella tiene que soportar: su fracaso en la vida.

Antes de cometer cada asesinato miraremos a una Pearl indefensa, una que intenta a través de palabras y lágrimas expresar sus sentimientos hasta el punto de que simpaticemos con su condición. Pero esto no es suficiente para ella; las palabras no alcanzan para expresar su dolor, su agonía, por ello recurrirá a lo que siempre ha sido: una follie perversa.

Sí, puede ser preocupante que al menos yo simpatice con una persona tan malvada y desquiciada como Pearl, pero, la Pearl por la que simpatizo es aquella que se mostraba en el espejo de tres vías al iniciar el film: una mujer que solamente busca sentirse amada, que le importe a alguien lo suficiente como para que no quieran abandonarla al descubrir quién es realmente, por sentir de la forma en la que siente. Que aprendan a ser perdedores porque ella nunca ha ganado algo, porque nadie ha sufrido más que ella.

Ti West a través del personaje de Pearl explora la urgencia femenina de la mujer del campo por ser una estrella hollywoodense en los años 50. Nos podríamos hacer la pregunta habitual tras mirar la construcción narrativa del personaje Pearl: ¿mujer escrita por un hombre o mujer no diagnosticada? Lo cierto es que Ti West crea un guion de histeria y paranoia femenina el cual Mia Goth sabe darle la fuerza visual que necesita y la ternura que desembocan en la violencia gráfica. No obtendríamos mucho en sobrepensar la pregunta; la trama crea unos símbolos que están, no se pueden cambiar, sino, llevarlos a la piel de la pantalla, del cine. Hablo de la femine interrupted. Gone girl.

West quiere volver a los tiempos del terror americano de violencia gráfica vinculada a los pueblos y condados más remotos porque es allí justamente donde no debería “pasar nada”. La violencia gráfica aquí es de un terror del cine del Hollywood dorado: usar el hacha para quitar extremidades; usar el hacha para encarnar los celos y el narcicismo del personaje; tener inclinaciones sexuales por objetos inamovibles; las víctimas son utilizadas para alimentar a los cocodrilos o mascotas de nuestro slasher; las victimas mujeres corren y se tropiezan por sus tacones. Todos dicen «Hmm, bueno, me tengo que ir» y es ahí donde comienza la persecución. La matanza.

Pearl es un film que brilla hermosamente. Es una pequeña joya dentro de su género. Pero si me lo preguntaran, el momento más bello de toda la película es justamente la asfixia que sentirá el espectador en la escena final: ha regresado Howard de la guerra, entra a la casa de Pearl, encuentra a sus suegros sentados en la mesa, con el rostro putrefacto de los muertos, Pearl sale de la cocina. Dice “I’m so happy you’re home”. El plano se concentra en su rostro. Sonríe forzadamente, no sabe cómo sostener la sonrisa. Sus mejillas, su nariz, enrojecen. Sabe que Howard la abandonará y comienza a derramar lagrimas mientras sostiene una sonrisa tenebrosa.

Ficha técnica:
Dirección: Ti West
Guion: Ti West, Mia Goth
Música: Tyler Bates, Tim Williams
Fotografía: Eliot Rockett
Reparto: Mia Goth, David Corenswet, Tandi Wright, Matthew Sunderland, Emma Jenkins- Purro.
Compañías: 24, Little Lamb.


Comentarios

  1. Juan, muy buena reseña. Me gusta mucho ese análisis que haces sobre los colores en Pearl. También me parece muy pertinente eso pensarse si lo que vemos es la visión de un hombre o si simplemente es una mujer no diagnosticada, aunque la respuesta tal vez no sea tan necesaria. Excelente.

    ResponderBorrar
  2. Interesante, me gusta como a trasvez de todas las películas, se busca un edificación de la teoría de Freud.
    Los colores, el respaldo de su propia persona. Espero gozar de esta presentación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pensaría que además de la edificación freudiana hay una necesidad del cine en explorar la naturaleza humana. Esta exploración desencadena en retratos de identidad, radiografías de sentimientos, onirismos. Es pensar que confluye, en nosotros, todo lo existente: la maldad y la bondad; el amor y el abandono.

      Sé qué podrás disfrutar la presentación este viernes; yo he visto algunas de ellas por tercera vez al darlas en el cine club y siempre termino divirtiéndome mucho.

      Borrar
  3. Tal vez sea buena porque la directora tiene el apellido west, como kanye west

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí esa es la cuestión, espero con muchas ansías encontrar a otro director —o directora— que lleve en su apellido el 'Kar-Wai', 'Kinugasa' y el 'Kawabata'.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...