Ir al contenido principal

Parece que no te conoces a ti mismo, chico [Sobre «The Lighthouse» (2019) de Robert Eggers]

Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor .  La miré, po...

Amor y horror: otras formas vampíricas [Sobre "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson]

No imaginó Bram Stoker que la publicación de su Drácula a finales del siglo XIX desencadenaría una tendencia cinematográfica inagotable basada en el mito vampírico. Desde la ópera prima del género: Nosferatu (1922) de FW Murnau, pasando por vampiros intergalácticos en Planeta sangriento (1966) de Curtis Harrington hasta cazadores de vampiros en Blade (1998) de Stephen Norrington, el cine ha explorado todas las formas posibles de recrear el arquetipo del chupa sangre.
Peligrosamente pudiera afirmar que el Drácula de Francis Ford Coppola, encarnado por el grandioso Gary Oldman marcó la estética del vampiro contemporáneo: apuesto, intelectual, romántico, caballeroso, pero también despiadado y sanguinario; una mezcla característica de algunas películas posteriores a la adaptación de la novela del escritor irlandés.
Sin embargo, de vez en cuando aparecen filmes que, aunque respondan a los rasgos comunes del conde: alimentarse de sangre, poderes sobrenaturales como trepar paredes y la longevidad; exploran otras vertientes que le dan un carácter sino novedoso, tal vez experimental. Es el caso de "Déjame entrar" una película del sueco Tomas Alfredson. Este largometraje estrenado en el 2008 combina los géneros del terror y el romance para presentar una historia donde además de encontrarnos con una vampira impúber, es posible hallar temas como la amistad, los descubrimientos juveniles y el bullying.
Situada en la Suecia de los años 80, "Déjame entrar" narra la historia de Oskar (Kare Hedebrant), un niño víctima del abuso sistemático por parte de unos compañeros que a diario inventan formas de hacerlo sufrir. Solitario y silencioso Oskar pasa sus días leyendo y armando un cubo hasta que a su vecindario llega Eli (Lina Leandersson) una enigmática niña que le trastorna la vida.
Con Eli, Oskar comienza a sentir nuevas sensaciones que transitan entre la amistad y el amor. Mientras eso sucede, inicia la aparición cuerpos mutilados tirados en la nieve. Eli, la dulce niña de la cual parece haberse enamorado, es una vampira que "tiene 12 años desde hace mucho tiempo". Alfredson consciente de que el camino que está recorriendo (el vampirismo) ya ha sido atravesado hasta la saciedad, le imprime una vuelta a su obra. Lejos de crear a una vampira voluptuosa y taquillera, se la juega por una niña de apariencia enfermiza que en principio ni siquiera caza a sus presas. Su padre, como cualquiera que responde por sus hijos, mata por ella y recolecta la sangre que necesita. Pero por supuesto debe existir un giro; las cosas salen mal y ahora ella debe alimentarse por si sola.
Oskar, conocedor de los nuevos acontecimientos no cambia sus sentimientos por Eli, ha empezado a quererla y ella a él. Por un momento parece que no se tratara de un film de vampiros, sino de una historia bucólica de dos niños que descubren el amor; pero vuelve el horror, las mordidas, la sangre; la vampira ataca de nuevo sembrando la muerte a su paso.
La influencia de Eli ya se siente en Oskar, del niño retraído que no protesta ante la agresión de sus compañeros pasa a imprimir golpes en su defensa pero no le alcanza, la vampira entregada definitivamente al niño, lo defiende salvajemente como una muestra de amor.
"Déjame entrar" es una apuesta que explora otras formas de vampirismo. Alejada de la convulsión sangrienta de otras propuesta, avanza lentamente dándonos pequeños sorbos de lo que uno esperaría de un film draculiano porque el foco está en el amor primigenio entre Oskar y Eli. No se equivocó la crítica al postular la obra del director sueco como una propuesta cinematográfica que habla de lo mismo pero de otra manera.

Ficha técnica:

Título: Déjame entrar
País: Suecia
Año: 2008
Duración: 110 minutos
Director: Tomas Alfredson
Guion: John Aivide Lindqvist
Fotografía: Hoyte van Hoytema
Música: Johan Söderqvist
Actores: Kare Hedebrant, Lina Leandersson, Per Ragnar, Ika Nord, Mikael Rahm
Género: Terror y romance
Compañía: EFTI

Comentarios

  1. La producción audiovisual de "déjame entrar" es una visión amplia del amor y ver como este transciende, y como sobre sale del horror. También nos muestra, el abandono prencente que tienen los adultos en la vida de muchos niños.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...