Ir al contenido principal

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

La serpiente que mordió su propia cola: El juicio moral en la princesa Mononoke [Sobre 'La princesa Mononoke' (1997) de Hayao Miyazaki

 


En el frondoso corazón del bosque ancestral, donde los susurros del viento danzan con la melodía de los árboles, emerge una epopeya mística que trasciende el tiempo. Un cuento animado que cautiva con su esplendor y encarna la lucha eterna entre la humanidad y la naturaleza. La princesa Mononoke, dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, es una obra maestra del cine animado que cautiva y provoca reflexión desde el primer fotograma hasta el último. Ambientada en la mágica pero peligrosa tierra de Japón medieval, esta pieza audiovisual nos sumerge en una épica lucha entre los guardianes divinos del bosque y los humanos, cuya codicia y ambición amenazan con destruir el delicado equilibrio natural.

Miyazaki, conocido por su habilidad para explorar temas profundos y universales, nos ofrece una narrativa que va más allá de la fantasía para adentrarse en cuestiones cruciales sobre el medio ambiente y la relación entre la humanidad y la naturaleza. A través de la apasionante aventura del príncipe Ashitaka, quien se ve afectado por una maldición provocada por un jabalí endemoniado, el director nos conduce por un viaje lleno de intriga, misterio y confrontación con las fuerzas esotéricas y religiosas que dominan el bosque.

Dentro del espectro de elementos destacado de la obra, lo más fascinante resulta ser su representación de la dualidad inherente en la naturaleza humana. A través de personajes como Lady Eboshi y San, la película presenta un retrato matizado de la humanidad, mostrando tanto su capacidad para la compasión y la empatía como su propensión a la codicia y la destrucción. Este retrato complejo y multifacético de los personajes hace que sea imposible para el espectador categorizar fácilmente a los protagonistas como "buenos" o "malos", lo que enriquece enormemente la narrativa y fomenta la reflexión sobre la naturaleza de la moralidad y la ética.

Otro aspecto característico de la película es su impactante representación visual. Los paisajes exuberantes y detallados, junto con las criaturas místicas y aterradoras que habitan el bosque, crean una atmósfera envolvente que sumerge al espectador en un mundo lleno de maravilla y peligro. Sin embargo, esta belleza se ve contrastada por la crudeza de las escenas de violencia y destrucción, que sirven como recordatorio del costo humano y ambiental de la ambición desmedida.

Pero más allá de su espectacularidad visual, La princesa Mononoke logra cautivar al espectador a través de sus momentos de silencio, que generan tensión y reflexión. Estos intervalos de calma, intercalados entre los frenéticos enfrentamientos y las poderosas confrontaciones, permiten al espectador asimilar la complejidad de los dilemas morales y éticos que enfrentan los personajes.

Lo que realmente eleva esta producción a la categoría de obra maestra es su capacidad para provocar una profunda reflexión sobre temas cruciales como la relación entre la humanidad y el medio ambiente, la codicia y la ambición, y el papel del individuo en un mundo más amplio. A través de su rica narrativa y sus personajes complejos, la película desafía al espectador a considerar su propia relación con el mundo natural y a cuestionar las suposiciones y creencias arraigadas sobre el papel de la humanidad en el mundo.

En última instancia, la pieza animada es una obra de arte cinematográfica que trasciende géneros y fronteras culturales para ofrecer una exploración profundamente conmovedora y reflexiva de algunos de los temas más fundamentales de la experiencia humana. Es una película que no solo entretiene, sino que también inspira y desafía, dejando una impresión indeleble en todos aquellos que tienen el privilegio de experimentarla.

Comentarios

  1. Lo que más me llama la atención de la película además de lo preciosa que se llega a ver y todo el tema de los espíritus y la etimología que los envuelve, es como se usa el recurso del hierro como arma, pero no me.refieor solo a qué se usa para la elaboración de armas si no como si evidencia de todo el daño que desencadena el hombre

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...