Ir al contenido principal

Parece que no te conoces a ti mismo, chico [Sobre «The Lighthouse» (2019) de Robert Eggers]

Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor .  La miré, po...

La serpiente que mordió su propia cola: El juicio moral en la princesa Mononoke [Sobre 'La princesa Mononoke' (1997) de Hayao Miyazaki

 


En el frondoso corazón del bosque ancestral, donde los susurros del viento danzan con la melodía de los árboles, emerge una epopeya mística que trasciende el tiempo. Un cuento animado que cautiva con su esplendor y encarna la lucha eterna entre la humanidad y la naturaleza. La princesa Mononoke, dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, es una obra maestra del cine animado que cautiva y provoca reflexión desde el primer fotograma hasta el último. Ambientada en la mágica pero peligrosa tierra de Japón medieval, esta pieza audiovisual nos sumerge en una épica lucha entre los guardianes divinos del bosque y los humanos, cuya codicia y ambición amenazan con destruir el delicado equilibrio natural.

Miyazaki, conocido por su habilidad para explorar temas profundos y universales, nos ofrece una narrativa que va más allá de la fantasía para adentrarse en cuestiones cruciales sobre el medio ambiente y la relación entre la humanidad y la naturaleza. A través de la apasionante aventura del príncipe Ashitaka, quien se ve afectado por una maldición provocada por un jabalí endemoniado, el director nos conduce por un viaje lleno de intriga, misterio y confrontación con las fuerzas esotéricas y religiosas que dominan el bosque.

Dentro del espectro de elementos destacado de la obra, lo más fascinante resulta ser su representación de la dualidad inherente en la naturaleza humana. A través de personajes como Lady Eboshi y San, la película presenta un retrato matizado de la humanidad, mostrando tanto su capacidad para la compasión y la empatía como su propensión a la codicia y la destrucción. Este retrato complejo y multifacético de los personajes hace que sea imposible para el espectador categorizar fácilmente a los protagonistas como "buenos" o "malos", lo que enriquece enormemente la narrativa y fomenta la reflexión sobre la naturaleza de la moralidad y la ética.

Otro aspecto característico de la película es su impactante representación visual. Los paisajes exuberantes y detallados, junto con las criaturas místicas y aterradoras que habitan el bosque, crean una atmósfera envolvente que sumerge al espectador en un mundo lleno de maravilla y peligro. Sin embargo, esta belleza se ve contrastada por la crudeza de las escenas de violencia y destrucción, que sirven como recordatorio del costo humano y ambiental de la ambición desmedida.

Pero más allá de su espectacularidad visual, La princesa Mononoke logra cautivar al espectador a través de sus momentos de silencio, que generan tensión y reflexión. Estos intervalos de calma, intercalados entre los frenéticos enfrentamientos y las poderosas confrontaciones, permiten al espectador asimilar la complejidad de los dilemas morales y éticos que enfrentan los personajes.

Lo que realmente eleva esta producción a la categoría de obra maestra es su capacidad para provocar una profunda reflexión sobre temas cruciales como la relación entre la humanidad y el medio ambiente, la codicia y la ambición, y el papel del individuo en un mundo más amplio. A través de su rica narrativa y sus personajes complejos, la película desafía al espectador a considerar su propia relación con el mundo natural y a cuestionar las suposiciones y creencias arraigadas sobre el papel de la humanidad en el mundo.

En última instancia, la pieza animada es una obra de arte cinematográfica que trasciende géneros y fronteras culturales para ofrecer una exploración profundamente conmovedora y reflexiva de algunos de los temas más fundamentales de la experiencia humana. Es una película que no solo entretiene, sino que también inspira y desafía, dejando una impresión indeleble en todos aquellos que tienen el privilegio de experimentarla.

Comentarios

  1. Lo que más me llama la atención de la película además de lo preciosa que se llega a ver y todo el tema de los espíritus y la etimología que los envuelve, es como se usa el recurso del hierro como arma, pero no me.refieor solo a qué se usa para la elaboración de armas si no como si evidencia de todo el daño que desencadena el hombre

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...