Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2024

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

Una sinfonía poética del dolor y la resistencia [Sobre «Tempestad» (2016) de Tatiana Hueso]

  Cuando se entra a reflexionar sobre la obra cinematográfica de Tatiana Huezo, Tempestad (2016), nos encontramos con un retrato desgarrador de México, donde la impunidad y la violencia parecen haber eclipsado la esperanza. Sin embargo, lejos de mostrar directamente el horror, Huezo, aborda el tema de manera sutil, casi etérea, buscando evocar más que exponer, apostando por un cine que se siente más que se comprende literalmente. Este enfoque revela a una directora madura capaz de manejar con habilidad temas crudos, sin necesidad de imágenes chocantes, recurriendo en cambio a la sugerencia y la contemplación. Su propuesta no solo es innovadora, sino profundamente humana. La estructura narrativa de Tempestad se basa en dos voces femeninas unidas por un hilo común: la injusticia y la impunidad que ahogan a tantas familias mexicanas. Sin embargo, en lugar de mostrar directamente la crudeza de sus historias, Huezo decide ir más allá, revelando las cicatrices emocionales y psicológic...

Daría lo que fuera para curarte del llanto [Sobre «Cold war» (2018) de Paweł Pawlikowski]

No todas las personas podemos recordar nuestra infancia. Nuestra canción favorita de niños, o, la comida. No al menos hasta que alguien más nos la dice. Pero, esa memoria no nos pertenece a nosotros; no la hemos formado, sino, un otro . Aunque, solemos recordar alguna, mínima o silenciosa, imagen; preguntas que le hicimos a un familiar: ¿qué sucede si pongo este tenedor en el conector de luz? Hemos crecido. Y ahora pensamos en cómo podemos reconocer el amor. Qué cosas, sin usar una palabra, nos hace reconocer a otra persona, igual que nosotros, solitaria y complicada. Decidimos mirar Cold war (2018) de Pawlikowski y allí sabemos que haber puesto un tenedor en el conector de luz nos hubiese herido menos; que un film nos puede devorar, hacernos conscientes de nuestra soledad. Imaginemos que no hemos visto Cold war . Es el último momento del film . Nuestros protagonistas están sentados en una banca. No hablan. No tenemos la posibilidad de conocer qué hay entre ellos dos, pero, la post...

“No. No soy tu Moudan” [Sobre «Suzhou River» (2000) de Lou Ye]

  El río corre tranquilo, alrededor: miles de rostros anónimos contemplan el eterno viaje de las aguas. Parece benévolo, pero en sus profundidades se esconde el misterio. Este río, como los paisajes propios del Romanticismo, no es un mero telón de fondo, tiene vida propia y define el destino de las personas. Suzhou River es un film simple en apariencia, experimental y cargado de intriga, donde es posible apreciar dos historias que terminan siendo una sola. De entrada, esperas la de un videocamarógrafo (una voz en off) y Meimei, una bailarina que hace de sirena en un bar de mala muerte. Por momentos, su tristeza evanescente y sin razón, la equipara con la Alejandra de Sobre héroes y tumbas . Pero enseguida, un giro inesperado; la voz comienza a contar la historia de Mardar y Moudan. Él, un mensajero que recorre en una motocicleta robada las calles sórdidas de Shanghái. Ella, una niña de 16 años que cae perdidamente enamorada. Los viajes que realizan por la ciudad nos muestran otr...

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...