Ir al contenido principal

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

Una sinfonía poética del dolor y la resistencia [Sobre «Tempestad» (2016) de Tatiana Hueso]

 



Cuando se entra a reflexionar sobre la obra cinematográfica de Tatiana Huezo, Tempestad (2016), nos encontramos con un retrato desgarrador de México, donde la impunidad y la violencia parecen haber eclipsado la esperanza. Sin embargo, lejos de mostrar directamente el horror, Huezo, aborda el tema de manera sutil, casi etérea, buscando evocar más que exponer, apostando por un cine que se siente más que se comprende literalmente. Este enfoque revela a una directora madura capaz de manejar con habilidad temas crudos, sin necesidad de imágenes chocantes, recurriendo en cambio a la sugerencia y la contemplación. Su propuesta no solo es innovadora, sino profundamente humana.

La estructura narrativa de Tempestad se basa en dos voces femeninas unidas por un hilo común: la injusticia y la impunidad que ahogan a tantas familias mexicanas. Sin embargo, en lugar de mostrar directamente la crudeza de sus historias, Huezo decide ir más allá, revelando las cicatrices emocionales y psicológicas que estas experiencias dejan.

El poder del documental radica en cómo maneja el tiempo y el espacio, invitando al espectador a un viaje por las carreteras y paisajes vacíos y casi siempre en ruinas de México. Las imágenes, capturadas con la excepcional fotografía de Ernesto Pardo, son majestuosas en su sencillez, pero cargadas de una profunda melancolía. Este desolado México que nos muestra Huezo no solo es un reflejo de la desolación interna de sus protagonistas, sino también del estado emocional de un país entero que parece haberse acostumbrado al miedo y al dolor. Cada plano parece contener una historia no dicha, un susurro de lo que pudo haber sido.

La banda sonora de Tempestad también actúa como un personaje en sí misma. Los sonidos del viento, el crujir de las hojas, el ruido distante de los caminos... todo parece conspirar para crear una atmósfera en la que el horror está presente incluso cuando no se menciona. Huezo, al desprenderse del uso de imágenes explícitas de violencia, se apoya en el poder de las palabras, en las inflexiones de la voz de las narradoras, cuyos quebrantos o silencios nos transmiten más dolor y desesperación que cualquier imagen cruda.

Esta obra también es notable por su representación de las protagonistas. Miriam y Adela no son simples víctimas, sino símbolos de resistencia. Huezo retrata a estas mujeres con dignidad y respeto, evitando el morbo y la explotación del sufrimiento femenino. Ambas mujeres nos guían a través de sus historias con una mezcla de vulnerabilidad y fuerza, revelando sus heridas, pero también su capacidad de sobrevivir, de mantener la esperanza en medio del caos.

Uno de los aspectos más impactantes de Tempestad es su capacidad para hacer palpable el silencio. Los caminos desiertos, los paisajes solitarios, los momentos en los que no se escucha más que el viento, crean una sensación de vacío que es tan angustiante como las historias que se cuentan. Este vacío es también un reflejo del silencio que muchas víctimas deben mantener para sobrevivir, de la falta de respuestas, de justicia, de paz.

En este sentido, Tempestad no solo es un documental sobre la impunidad en México; es también una obra sobre el miedo y el silencio que acompañan a la violencia. Miriam lo dice claramente en un momento clave del filme: "Tanto miedo, se trata de eso". Ese miedo no es solo una reacción a la violencia, sino también una herramienta para mantener el control, para perpetuar la impunidad. Huezo nos hace sentir ese miedo a través de la sutileza de sus imágenes y sonidos, que juntos crean una atmósfera opresiva pero también bellamente contemplativa.


A pesar de la profunda angustia que emana de Tempestad, la pieza audiovisual no transmite una visión totalmente desesperanzada. Aunque impregna una tristeza y soledad abrumadoras, también deja entrever atisbos de humanidad y esperanza entre tanta oscuridad. Huezo parece querer recordarnos que, incluso en los momentos más difíciles, las personas conservan la capacidad de hallar belleza en lo cotidiano, de resistirse a ser doblegadas y de seguir adelante de algún modo. Las carcajadas nerviosas de Adela y su familia, las miradas esperanzadas de Miriam al contemplar el paisaje en su regreso a casa, son pequeños destellos de luz que asoman entre las tinieblas.

En definitiva, Tempestad es una obra profundamente emotiva y visualmente impactante. Tatiana Huezo demuestra una madurez y sensibilidad excepcionales al abordar temas dolorosos y apremiantes como la violencia y la impunidad en México. Lejos de ser una simple denuncia, su cinta supone una meditación poética acerca del miedo, la resistencia y la capacidad humana de sobreponerse incluso ante las circunstancias más atroces. Sin duda, Tempestad cuenta con todas las credenciales para quedar registrada como una obra fundamental dentro del cine mexicano, no solo por su calidad cinematográfica sino también por su capacidad de conmover e invitar a la reflexión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...