Ir al contenido principal

La materialización del miedo [Sobre «The Babadook» (2014) de Jennifer Kent]

¿Y si el sufrimiento que intentas ocultar con desesperación , lograra salir y hacerse visible ? Esta fue la inquietante premisa en la película The Babadook (2014), guion y dirección de Jennifer Kent, que se convirtió, de este modo , en una poderosa y perturbadora historia de terror psicológico , expuesta mediante la vida de Amelia, que vive sola con su hijo Samuel, cuya rutina cotidiana se ve alterada por la aparición de una figura oscura y amenazante salida de un libro de cuentos infantiles. La película El Babadook no es en absoluto un cuento de terror convencional, sino que hace un profundo recorrido por el duelo no elaborado, por la complejidad de ser madre y por el deterioro de la salud mental. El monstruo no está en la oscuridad, sino que es Amelia, quien se nutre precisamente del dolor por la pérdida de su esposo. Con una atmósfera de confusión, la película nos recuerda que el temor no siempre nace de lo que se puede visibilizar; el miedo nos lo otorgan la ...

El último eslabón [Sobre << El Gran Hotel Budapest >> (2014) de Wes Anderson]

 

El Gran Hotel Budapest (2014), dirigida por Wes Anderson, es una obra maestra que combina una estética visual impecable con una narrativa intrincada y un humor negro que roza lo absurdo. La película es un festín para los sentidos, tanto por su diseño de producción meticulosamente simétrico como por su diálogo ingenioso y su elenco estelar, que interpreta a los personajes con una precisión y un encanto que solo Anderson podría lograr.

El humor, aunque oscuro, es uno de los pilares de la película. Anderson lo utiliza no solo para entretener, sino también para subrayar la absurdidad de las situaciones y la naturaleza excéntrica de sus personajes. Este tono cómico, a menudo cercano al surrealismo, se mezcla con una palabrería culta y modales exquisitos que contrastan irónicamente con la caótica trama. Ralph Fiennes, en el papel de Monsieur Gustave H., el conserje del hotel, es el sumario de esta dualidad: un hombre de mundo refinado y educado, pero también un personaje lleno de contradicciones y vulnerabilidades que lo hacen profundamente humano.

La estructura narrativa de la película es otro de sus grandes aciertos. Anderson juega con historias dentro de historias, flashbacks que se entrelazan y una complejidad estructural que, en lugar de confundir, enriquece la experiencia del espectador. Esta técnica no solo añade capas de profundidad a la trama, sino que también convierte al espectador en un cómplice activo, el "último eslabón" en la cadena de interpretación. A pesar de esta aparente complejidad, la trama central es sorprendentemente sencilla: una aventura "hotelera" que se somete al histrionismo más absoluto, con giros dramáticos que mantienen al espectador en vilo.

Además, la película ofrece un retrato cínico de la ignorancia y la estupidez, basado en arquetipos que oscilan entre lo caricaturesco y lo animado. Estos personajes, aunque exagerados, reflejan una crítica social, especialmente hacia la corrupción, el autoritarismo y la pérdida de la elegancia y la cultura en un mundo cada vez más vulgar. La mímesis animada a la que se alude no es casual; Anderson parece inspirarse en el estilo de los dibujos animados clásicos para crear un universo donde lo ridículo y lo sublime coexisten en perfecta armonía.

En resumen, El Gran Hotel Budapest es una obra que celebra la extravagancia y la excentricidad, mientras critica sutilmente las debilidades humanas. Su combinación de humor negro, diálogo ingenioso, estructura narrativa innovadora y estética visual única la convierten en una película que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión. Wes Anderson demuestra una vez más por qué es uno de los cineastas más originales y visionarios de su generación.

 

FICHA TÉCNICA

Director: Wes Anderson

Productores: Indian Paintbrush, Grand Budapest Limited (UK), American Empirical Pict.

Guionistas: Wes Anderson

Actores: Owen Wilson, Tilda Swinton, Ralph Fiennes, Edward Norton, Saoirse Ronan

Género: Comedia, Drama

País: Alemania, Estados Unidos

Duración: 99 min.

Año: 2014

Titulo Original: The Grand Budapest Hotel

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...