Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor . La miré, po...
En el marco de un entorno hostil, de ciclos de violencia productos del conflicto armado en Colombia entre guerrillas, narcotraficantes, paramilitares y el asedio discriminado de las Fuerzas Armadas, se genera una atmósfera opresiva donde los jóvenes de la época se confrontan con un futuro poco estimulante.
En este contexto, se erige un drama crudo sobre las miserias humanas recreado por Víctor Gaviria, en donde haciendo uso de la técnica del neorrealismo italiano lleva a la pantalla grande la vida de un muchacho de las comunas de Medellín; ese espacio en el que un grupo de jóvenes se mueve desde el ideario de la supervivencia, por medio de un país configurado por unos entresijos de este laboratorio de caos; marcado por un signo recurrente llamado violencia, que al final termina plasmado en Rodrigo D: No futuro.
Es así como el director valiéndose de su acervo literario y cultural congrega a través la música el espacio armónico donde Rodrigo, como joven marginado, busca crear un universo idílico en el cual los sonidos del punk, el metal y los ruidos de la ciudad lo desliguen de esa realidad que lo oprime, lo llama y lo excluye; que el contenido de estos ritmos antisistema y su decadente luminiscencia se transfiguren para Rodrigo en un estilo de vida.Ante este panorama, Rodrigo se encuentra en una búsqueda incesante de los espacios, momentos y personas que lo conecten a su madre, que le permitan ocupar ese vacío existencial. Sin embargo, no es suficiente porque no tiene los medios para conseguir su instrumento (batería), y partir de ahí, sin una salida lógica la muerte dentro de su lógica material le permite un escape.
De esta manera, con algo tan simple como real, se condensa una poética y una estética de la sagacidad de la muchachada, la contramarea del entorno, la explosión de la música. En efecto, con Rodrigo D. No futuro se enseña que la pobreza y la juventud son potentes condicionantes en la anulación de las proyecciones humanas.
Ficha técnica:
Título original: Rodrigo D: No futuro
Año: 1990
Duración: 91 minutos.
País: Colombia.
Director: Victor Gaviria.
Reparto: Ramiro Meneses, Carlos Mario Restrepo, Jackson Gallego, Vilma Díaz, Óscar Hernández
Productora: Focine, Tiempos Modernos
Guión: Víctor Gaviria, Fernando Calderón, Angela Pérez.
Música: German Arrieta
Sonido: Gustavo de la Hoz
Ficha técnica:
Título original: Rodrigo D: No futuro
Año: 1990
Duración: 91 minutos.
País: Colombia.
Director: Victor Gaviria.
Reparto: Ramiro Meneses, Carlos Mario Restrepo, Jackson Gallego, Vilma Díaz, Óscar Hernández
Productora: Focine, Tiempos Modernos
Guión: Víctor Gaviria, Fernando Calderón, Angela Pérez.
Música: German Arrieta
Sonido: Gustavo de la Hoz
Estuvo chida
ResponderBorrar