Ir al contenido principal

Toma, completa el cubo de Rubik [Sobre «Climax» (2018) de Gaspar Noé]

  Estás sentado; frente de ti, sobre la mesa, hay un cubo de Rubik. Sólo puedes ver el lado frontal del cubo. No puedes moverlo; ni tocarlo. Pero si te levantas, podrás ver un lado distinto; el lado de visión paralelo al suelo. Si continúas moviéndote, mirarás los lados faltantes. Pero, hay un lado que no podrás ver: el que está boca abajo, en la mesa. Así es «Climax» de Gaspar Noé. Un Rubik que no puede ser tocado. Completado —y que no quiere serlo—. La cinta es clara. Pero, solo en una cosa: está escrita y filmada basada en sucesos reales. Pero, parece no estar dispuesta a contar algo. Sino, en mostrar. Gaspar Noé. Es cierto que los personajes hablan —y bailan— en lugares distintos del edificio, tanto que sorprende que los otros no escuchen. ¿Qué tan grande se hace la habitación, el hogar como para no sentirnos tan cercanos con el otro aún de que las voces en el espacio son audibles? El baile inicial, tras terminar el prelude de la cinta, donde los entrevistan, parece no tener mu...

Vidas tuneadas: metal, carne e impostores [Sobre "Titane" (2021) de Julia Ducournau]

El cine puede ser un espejo en el que miramos nuestras propias inquietudes y ansiedades, un reflejo de la complejidad de la experiencia humana. Julia Ducournau lo sabe y por eso nos ofrece un viaje a través de un mundo cinematográfico, con un contexto scifi minimalista, que se sumerge en lo más profundo y oscuro de la psicología humana y la identidad. Su obra, con sus imágenes impactantes, a veces aberrantes, casi siempre hermosas, nos recuerda que el cine es un medio preciso para explorar las honduras de la humanidad. No es fácil hablar de una obra como Titane, ganadora de la Palma de Oro en el festival de cine de Cannes en 2021 y que dejó a todos hablando de ella, para bien y para mal. La película gravita en torno a la descolonización del arquetipo padre/hijo o mejor, masculinidad/feminidad/identidad. 

La historia se centra en Alexia (interpretada por Agathe Rousselle), una mujer que ha desarrollado una conexión extraordinaria con los automóviles desde una edad temprana, forjando un vínculo que trasciende los cánones aceptados como normalidad. Esta atracción no es simplemente una afición, sino un amor obsesivo y violento que la lleva a un oscuro camino de destrucción y autodescubrimiento. Como contraparte de Alexia está Vincent (interpretado por Vincent Lindon). Sin embargo, los protagonistas, que se asumen como hijo y padre, son armazones de materiales diferentes: metal y carne amalgamados en la idea mutua del impostor.

Metal:
La historia comienza, justamente, con un viaje en automóvil que terminará en accidente. Alexia es intervenida quirúrgicamente y termina con una placa de titanio que asegura su cráneo y que le deja una cicatriz muy característica, quizá un santo y seña de su comunión con el metal. En la escena siguiente la vemos convertida en una bailarina treintañera. Pero hay más. Alexia es psicópata. Miente y asesina sin ningún remordimiento. A Ducournau no le interesa que empaticemos con su protagonista, no brinda ninguna justificación para sus actos y además, cada asesinato es mostrado de la forma más cruda posible. A Alexia no le interesa ningún tipo de relación humana, se le imposibilita socializar con los hombres del club, con su compañera Justine y sobre todo con sus padres. Solo hasta encontrarse con Vincent siente que algo más es posible.
Carne:
En Titane el cuerpo es botín de guerra y campo de batalla, casi siempre más campo de batalla. No hay forma honesta de ocultar las heridas, así que se utiliza el estereotipo de varón grande y fuerte como salida (bomberos que se hacen uno con el fuego y salvan vidas, bomberos que bailan y beben cerveza a la última hora del trabajo), pero la soledad es otro asunto. Vincent, se inyecta para manejar el dolor o para mejorar su cuerpo o simplemente, como él mismo lo dice, porque es viejo y entonces todas las opciones anteriores se hacen válidas. Vincent tunea su cuerpo para cubrirse la soledad. Solo hasta encontrarse con Alexia siente que algo más es posible.
Impostores:
Alexia/Adrien está recostada sobre la cama y tiene miedo. Le dice su verdadero nombre a Vincent y él la entiende. Un momento único de honestidad en que dos personas rotas, heridas, encuentran alguna extraña forma de amor. Pero antes no. Vincent ve a Alexia/Adrien bailar sobre el camión de bomberos y prefiere marcharse, antes le ve desnuda y le cubre con una toalla. Mucho antes le ve vestida con un viejo vestido de la madre y allí encuentra similitudes con su hijo y, mucho antes, en tanto ve a la persona al otro lado del vidrio en la comisaría sabe que ese no es su hijo, este no se le parece, no coinciden en edad, pero Vincent acepta el juego de impostores en busca de paz, de alivio ante el dolor de la pérdida. Y Alexia, de quien no esperamos nada, empatiza con el dolor del hombre y, aunque él no alcanza a escucharle, le llama padre cuando el pobre yace sobre el suelo a causa de la droga. Este es el corazón de la película.

Titane es una película que se atreve a ser diferente, explora los cuerpos como pocas, desafía las normas y se sumerge sin miedo en el dolor. No busca proporcionar respuestas ni hacer juicios morales. En cambio, nos lleva a un viaje emocional y sensorial que nos desafía a cuestionar la naturaleza misma de la existencia y la identidad. Y es que solo hasta llegar al final de Titane sentimos que es posible congeniar con este edípico drama que danza sobre el frío del metal.

Ficha técnica
Dirección: Julia Ducournau
Producción: Jean-Christophe Reymond
Guión: Julia Ducournau
Música: Jim Williams
Fotografía: Ruben Impens
Montaje: Jean-Christophe Bouzy
Protagonistas: Agathe Rousselle, Vincent Lindon, Nathalie Boyer, Myriem Akheddiou, Garance Marillier, Dominique Frot, +
País: Francia, Bélgica
Año: 2021
Género: Drama y body horror film
Duración: 108 minutos
Idioma(s): Francés
Productora: Kazak Productions
Distribución: Diaphana Distribution Mozinet

Comentarios

  1. Formidable manera de minuciosamente plasmar las intenciones cinematográficas de la dirección de la película, desde una manera acompasada se acompaña cada uno de los constructos de la película para evidenciar una propuesta innovadora y fuera de los estereotipos de este tipo película que aborda las ideas de la subversión en el ideario idílico del cuerpo. Excelente reseña.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mi estimado Andrés, con tanto qué decir sobre Titane solo podemos escoger algo, una idea, una intención y ahí sí intentar desarrollarla. Gracias por pasar por la entrada.

      Borrar
  2. ¿Cuantos años trendar que pasar para ver una pelicula y comprenderla de tal manera? Excelente migue

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La idea es ver las pelis siempre, siempre, con los ojos de la sorpresa, con los ojos de un niño que lo experimenta todo por primera vez.
      Gracias por pasar por este espacio.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Qué lentitud; qué frío: llorar te lastimará más los ojos [Sobre «The Lobster» (2015) de Yorgos Lanthimos]

Es uno de esos días donde aún sin llover, sin asomarse alguna neblina, todo lo percibes en un azul silenciado. Estás sentado en un banco debajo de un árbol, esperando el bus. Frente de ti logras ver otros bancos, unos tres. Están libres. Mientras miras hacia ellos, sientes inquietud. Crees recordar que has estado, en otra ocasión, sentado junto a alguien mirando sillas vacías. Luego estás seguro que has escuchado una canción con alguien, mientras esperabas un bus. Parpadeas y te percatas de algo: esos asientos vacíos que estás viendo ahora mismo te inquietan tanto porque te producen una sensación de vacío; de que has perdido algo. Bueno, mirar The Lobster (2015) de Yorgos Lanthimos es algo similar a esta sensación. Cada vez que miro el poster de presentación de The Lobster en algún teatro no deja de estar esa sensación de vacío. Trabajar el espacio en negativo para crear el contraste de un hombre abrazando a otra persona —la cual no está— es algo que te resulta atractivo al instante,...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...