Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor . La miré, po...
¿Qué sucedería si Kiarostami, Kaurismäki y Wong Kar-Wai decidieran hacer una película? Tendríamos algo como «Revanche» (2008) de Götz Spielmann. Tendríamos un “hijo” prodigio.
La historia nos enfoca en la vida de Alex, un ex convicto que tras salir de prisión comienza a trabajar en un burdel. Allí se enamorará de una prostituta que ha huido de Rusia. Alex quiere nuevamente robar un banco para hacerse una vida, una al lado de ella. Sabemos, desde el principio “hacía dónde va esto”, nada puede salir bien en una historia como ésta, sin embargo, siempre está en nuestro cuerpo la sensación de que algo sucederá, algo que los aleje de la tragedia. Huyen. Y…
Sí, «Revanche» trabaja un tema ya quemado. Pero se levanta por encima de ello para demostrar que el realismo austriaco tiene tanto por lo cual brillar. Spielmann sabe qué palabras deben estar en los diálogos para que estos sean inyectados de una tensión que nos haga apretar lo que sea que tengamos a la mano y, al mismo tiempo, que nuestra garganta se esté secando.
Entre fotogramas que nos hacen pensar en Höpper llegaremos a la vida de cada personaje. Empatizaremos con ellos. Sentiremos en el movimiento de cada uno de ellos la devastadora soledad. La tristeza. Intentaremos imaginar a Sísifo feliz.
Título original: Revanche.
País: Austria.
Año: 2008.
Duración: 121 minutos.
Guión y Dirección: Götz Spielmann
Música: Walter W. Cikan
Director Fotografía: Martin Gschlacht.
Edición: Karina Ressler.
Productor: Mathias Forberg, Heinz Stussak, Sandra Bohle, Götz Spielmann
producción: Prisma Film- und Fernsehproduktion GmbH, Spielmannfilm
La primera vez que te leo
ResponderBorrarMe gusta tu estilo l escribir Eres muy bueno