Ir al contenido principal

Parece que no te conoces a ti mismo, chico [Sobre «The Lighthouse» (2019) de Robert Eggers]

Hace poco terminé de leer «Azul casi transparente» de Ryu Murakami y «Agujero» de Hiroko Oyamada. Ryu incluía una serie de canciones en la novela. El paisaje sonoro que él hizo que existiera dentro de ella me llevó a comprenderla como una gran pieza musical redonda, más que una obra literaria en sí misma. Cuando estuve a la mitad de Azul casi transparente, imaginé que los libros podrían ser recordados como canciones, que el nombre de todas las canciones, son, en realidad, el rostro de alguien. Con The Lighthouse (2019) de Robert Eggers, los personajes dicen poco —o casi nada— mediometraje. En su lugar, lo único que tiene sitio son los sonidos de conjuntos vacíos. Si no existe una música en el film, ¿con qué única, y última imagen, será recordado? El uso del espacio y los conjuntos vacíos en The Lighthouse son incómodos. Cuando la vi por primera vez, esperé que ese formato cuadrado en el que era filmado, fuese sencillamente un prelude . Un ejercicio de cine de autor .  La miré, po...

Juegos psicológicos: la cosificación femenina [Sobre Perfect blue (1997) de Satoshi Kon]

Sathosi Kon irrumpe en el mundo de la dirección de películas anime con el estreno en 1997 de su ópera prima: Perfect blue. Este thriller psicológico de complejidad superlativa propone una polifonía temática a partir de la exploración de los bajos fondos del mundo de la industria del espectáculo a través de un personaje femenino que carga el peso de ser famosa: Mima Kirigoe.

Lo primero que hay que destacar es su estructura narrativa. Kon nos cuenta una historia provista de varias capas donde se desdibujan las líneas entre la realidad y la ilusión, manteniendo a los espectadores cuestionándose constantemente sobre qué es lo real. Esta ambivalencia temporal y espacial está estrechamente conectada con el comportamiento psicológico de Mima.
Mima encarna a una típica Idol japonesa, incluso contemporánea, que se ve superada por las presiones externas ejercidas por sus fans, managers, productores y demás entes que las consideran un producto que se unos venden y otros consumen. De entrada, nos encontrados entonces con una crítica acérrima a la voracidad del mundo del espectáculo; que nos lleva por varias vertientes: la sexualización y cosificación del personaje femenino, la exploración de la identidad y los efectos de la fama.


A lo largo de la película Mima Kirigoe atraviesa por una metamorfosis. En un primer momento es una Idol que hace parte de Cham un típico grupo musical compuesto por mujeres jóvenes. Pero de ella quieren más, por eso la convencen para que se vuelva una actriz de películas, y es aquí donde se produce su transformación; pasa de tener un aspecto dulce de tenue sensualidad a un símbolo sexual que posa desnuda para la cámara y aparece es escenas siendo violada. Los dueños del negocio entienden que su belleza física representa grandes dividendos por eso la exhiben; pero ¿Qué sucede con la persona que encarna al personaje? Aquí también operan los cambios, Mima se siente avergonzada y esto lo lleva a alucinar con una suerte de alter ego del pasado (ella misma vestida de Idol) que le recuerda constantemente que es una mujer sucia. Esta aparición la convierte en un ser ensimismado, triste y autómata que se mueve al ritmo que le impongan; por lo que su identidad se ve afectada al tal punto de no reconocer qué realidad o qué hace parte de su imaginación.

 

Perfect blue se centra en la lucha de Mima por encontrar su identidad en un entorno que a menudo la percibe de manera superficial. Esta búsqueda se torna compleja porque a medida que se vuelve más famosa, experimenta una serie de consecuencias negativas, incluida la pérdida de su privacidad y la exposición constante.
Sathosi Kon crea así una obra maestra que goza de una vigencia pasmosa por el modus operandi reiterado de una industria deshumanizada que ve en sus artistas una mina de oro que hay que secar, sobre todo si se trata de mujeres.


Ficha técnica:

Título: Perfect blue
País: Japón
Año: 1997
Duración: 81 minutos
Director: Satoshi Kon
Guion: Sadayuki Murai
Fotografía: Hisao Shirai y Yoichi Kuroda
Música: Johan Söderqvist
Género: Animación, terror, triller, drama.
Compañía: Rex Entertainment

Comentarios

  1. Estas distintas capas que mencionas al principio han puesto a la pieza de Satoshi Kon en el pedestal de obra maestra, muy bien merecido. El juego psicológico, los planos de cada escena, el uso del tiempo, las pistas falsas (?), entre tantas otras cosas.
    Buena reseña.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nene, esto no es una canción de The Smiths [Sobre «(500) Days of Summer» (2009) de Marc Webb]

Es ese viernes luego del día 402 con tu Summer. Tienes cierta escena, digamos, tipo "Expectativas vs . Realidad". Estás tan convencido que puedes escuchar en tus adentros Hero de Regina Spektor. Entonces, la pantalla de tu vida se divide en dos, como un glitch en la matrix , una anomalía que muestra la divergencia entre tus sueños y la pared de la verdad ( Spoiler : no saldrá bien).  Eres el Tom Hansen de esta relación. Subes las escaleras, tocas la puerta y todo parece estar en orden. Ella abre y, desde aquí, las cosas ya no son como esperabas. No es igual el beso de bienvenida, ni la forma en que te conduce hasta la sala. No es igual la alegría al recibir tu regalo y definitivamente no es igual la animada conversación sobre el clima y el trabajo. Es aquí justo donde el programa de expectativas colapsa, y la desincronización entre lo que quieres y lo que realmente ocurre se hace evidente. Es un punto de ruptura, un crash emocional que encapsula la esencia de la vida: el c...

Sueños de neón [Sobre 'Lost in Translation' (2003), de Sofia Coppola]

¿A dónde van las personas con los corazones rotos? Quizá a una ciudad basta, quizá a una ciudad con más de veinte millones de almas que pululan sin rumbo, que bailan, que retozan como en un sueño. Quizá lo cierto sea que estamos perdidos, que toda nuestra generación flota a la deriva, desconectada del mundo, enjaulada en jaulas de puertas abiertas. Si no, ¿cómo explicar el encuentro entre un hombre en sus cincuenta y una muchacha en sus veinte, dos extraños que, en lugar de llenar el vacío con palabras, optan por el silencio, por el lenguaje de las miradas, de los gestos mínimos, de lo que se dice sin pronunciarse? En Lost in Translation (2003), la ciudad se convierte en un espejo de esa dualidad: de un lado, la megalópolis nocturna, vibrante y caótica, donde Charlotte (una jovencísima Scarlett Johansson de apenas dieciocho años y que aparentaba veinticinco) y Bob (Bill Murray, el de siempre) se pierden como niños que juegan a escapar de la realidad; del otro, los templos silenciosos ...

El Bates Motel te espera [Sobre «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock]

 - ¿Eres feliz?  -No  -¿Sabes cómo puedes serlo?  -No - Teniendo dinero Entonces te envían a consignar 40 mil dólares en el banco y te acuerdas que no eres feliz. ¿Qué hacer? Fácil: te escapas con ese dinero y comienzas a serlo. Con esta ecuación sencilla arranca Psicosis , una de las películas más icónicas del cine de terror, dirigida por el legendario Alfred Hitchcock. Un aviso luminoso en medio de una carretera vieja en una noche oscura y lluviosa parecen ser la salvación de Marion Crane (Janet Leigh). El Bates Motel la espera con sus doce habitaciones vacías y con Norman Bates (Anthony Perkins) dispuesto a cenar con ella. Hasta aquí no parece que estuviéramos frente a un film de terror; solo algunos acordes de la banda sonora nos hacen presagiar que algo puede ocurrir. A eso mismo juega Psicosis , a crear una atmósfera de sugerencias a partir de artilugios psicológicos que mantienen en vilo al espectador. ¿Y después? Cuando vemos el cuchillo de matarife que s...